28.2.14

Alcoholismo: trastornos inducidos por el alcohol

imagen cursos drogodependencias y alcoholismo
Según establece el Manual de Diagnóstico DSM-IV estos trastornos son:

-    Intoxicación por alcohol.
-    Abstinencia de alcohol.
-    Delirium por intoxicación de alcohol.
-    Demencia persistente inducida por alcohol.
-    Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol.
-    Trastorno psicótico inducido por alcohol: con ideas delirantes, con alucinaciones.
-    Trastorno del estado de ánimo.
-    Trastorno de ansiedad inducido por alcohol.
-    Trastorno del sueño inducido por alcohol.
-    Trastorno relacionado con alcohol no especificado inducido por alcohol.




Nos centraremos en los más significativos:


- INTOXICACIÓN POR ALCOHOL:


Siguiendo a Brunt (1982) detallaremos las características de cada fase de la intoxicación alcohólica:

- Primera fase. Con dosis inferiores a 0.5 grs. de alcohol por litro de sangre, puede aparecer un cierto estado de bienestar y calor en el rostro, inducido por la vasodilatación periférica que ocasiona el alcohol.

- Segunda fase. Con cantidades de entre 0.5 a 0.8 grs. de alcohol por litro de sangre, coincidiendo con el comienzo de la intoxicación alcohólica aguda en un individuo adulto de unos 70-75 Kgs. de peso, el sujeto puede experimentar euforia, fases de locuacidad y de depresión, comenzando a perder los reflejos más sencillos. La exactitud de algunos movimientos automáticos como andar, mecanografiar, etc. disminuyen. A partir de los 0.5 grs./l. el estado de ánimo comienza también a exaltarse y la persona se siente fuerte y segura de sí misma, sus reflejos le parecen más activos que nunca, pero en realidad, el tiempo de reacción se alarga y disminuye la coordinación mano-ojo.

- Tercera fase. Coincide con la segunda fase de intoxicación aguda (0.8-1.5 grs./l.) los reflejos se alteran todavía más, los movimientos se hacen aún más lentos, la locuacidad se torna en incoherencia verbal, y la persona comienza a discutir, pelear o tomar iniciativas impulsivas sin ningún control.

- Cuarta fase. Si la embriaguez progresa, el individuo entrará en una nueva fase de intoxicación (1.5-4 grs./l.), y como consecuencia, se produce una pérdida del equilibrio, se instaura una doble visión, y sigue alterándose la conducta hasta transformarse en comportamiento de tipo psicótico-incoherente.

-  Existiría todavía una quinta fase caracterizada por una concentración alcohólica superior a 4 grs. de alcohol por litro sangre. Aquí, el sujeto entra en un estado de sueño profundo de tipo comatoso pudiendo llegar incluso al fallecimiento por depresión bulbar del Sistema Nervioso.

Como consecuencia de la intoxicación por alcohol destacamos, fundamentalmente, la gran cantidad de accidentes de tráfico que nuestra sociedad padece, como consecuencia de conductores/as que superan la tasa establecida de alcoholemia.

Los criterios que se utilizan para su diagnóstico son:

A. Ingestión reciente de alcohol.
B. Cambios psicológicos comporta mentales desadaptativos clínicamente significativos (sexualidad inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol.
C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alcohol:
1. Lenguaje farfullante.
2. Incoordinación.
3. Marcha inestable.
4. Nistagmo (Oscilación espasmódica del globo ocular alrededor de su eje horizontal o de su eje vertical, producida por determinados movimientos de la cabeza o del cuerpo).
5. Deterioro de la atención o de la memoria.
6. Estupor o coma.
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Utilizaremos esta clasificación en síntomas físicos y psicológicos para explicarlos:

- SÍNTOMAS FÍSICOS:  La intoxicación etílica aguda se puede presentar de tres formas:

- No complicada: aliento alcohólico, incoordinación psicomotriz y de marcha, imprecisión de gestos, vértigo, vómitos (origen central, gastritis y piloroespasmo), logrea, inyección conjuntival, euforia, locuacidad, exaltación de la imaginación, embotamiento, desinhibición, trastornos de la atención que van desde la somnolencia a la torpeza. Trastornos de la visión (diplopía, alteración de la agudeza, disminución de la acomodación) taquicardia, taquipnea, trastornos vasomotores de la cara y de las extremidades.
- Intoxicación aguda con agitación psicomotriz alternando con fases de tristeza y agresividad, logorrea, familiaridad excesiva. Afectación de las funciones cognitivas (vigilia, percepción, memoria)
- Coma alcohólico. Suele ser profundo sin signos de localidad. Hipotermia, midriasis bilateral poco reactiva, hipotonía, abolición de los reflejos osteotendinosos, bradicardia, hipotensión y depresión respiratoria. La duración dependerá entre otros de la cantidad alcohólica consumida, la graduación de la bebida, tiempo invertido en la ingesta, etc. La evolución es habitualmente benigna y breve, acompañándose de amnesia lacunar más o menos extensa en relación con la duración y profundidad del coma. La gravedad va ligada a la profundidad del coma y a las consecuencias del mismo, sobre todo las respiratorias, esta es la causa más frecuente de las muertes.

- SÍNTOMAS COMPORTAMENTALES
. Los cambios de personalidad asociados a la ingesta abusiva de alcohol pueden provocar agresividad, euforia, depresión, labilidad emocional. La capacidad de juicio se puede ver alterada de igual forma provocando dificultades en el desempeño del trabajo, relaciones sociales, familiares,...

Bastaría con visitar una web de «humor» para encontrar en alguna de ellas los efectos sobre los comportamientos que nuestros jóvenes, y no tan jóvenes, se reenvían para bromear sobre estos síntomas comportamentales.

- Primera Fase («coger el puntito»): Euforia, risa fácil exaltación de la amistad, sensación de seguridad,..
- Segunda Fase («coger un pedo»): Habla pastosa, visión doble, somnolencia, caminar torpe... .
- Tercera Fase o Coma Etílico: Pérdida de conciencia, reflejos y en algunas ocasiones coma.

    Se considera «coma etílico» todo aquel estado de disminución del nivel de conciencia de intensidad variable debido a una afectación metabólica u orgánica del sistema nervioso central producida por la ingesta excesiva e incontrolada de alcohol.


 - SINDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA (SAA)

Vulgarmente conocido como «mono», presenta características diferentes para cada sustancia.

imagen curso prevencion alcoholismoMuchas personas dependientes del alcohol  temen el momento de dejar de consumir por lo desagradable de sus síntomas, por la gravedad de algunos de ellos. Así, en algunas ocasiones ante las primeras manifestaciones del mismo, la persona vuelve a consumir alcohol para mitigarlos.

Aunque no es de dominio público, la resolución mortal en algunas circunstancias de este Síndrome de Abstinencia es real.

Veamos los síntomas característicos del síndrome de abstinencia al alcohol, desde el punto de vista médico:

1. Leve:
Latencia de aparición: 6-48 después de suspendida la ingestión.
Duración: 1 a 4 días.

Sintomatología:
- Irritabilidad.
- Ansiedad (hiperalerta a estímulos, asustadizo).
- Inquietud motora.
- Temblor fino distal
- Debilidad muscular.
- Dificultad de concentración.
- Distrabilidad.
- Sudoración (cara, manos y pies).
- Hipertensión sistólica.
- Taquicardia.
- Insomnio.
- Pesadillas.
- Anorexia.
- Facies congestivas.
- Inyección conjuntival.

2. Moderado:
Latencia de aparición: 24 a 72 horas.
Duración: 3 a 7 días.

Sintomatología:
- Aumento de intensidad de síntomas y signos anteriores.
- Temblor amplio e irregular mayor cuando se intenta actividad o en situaciones de stress.
- Sudoración profusa.
- Taquicardia.
- Agitación psicomotora
- Marcada reacción a estímulos ambientales.
- Angustia.
- Insomnio.

Se agrega:
- Naúseas, vómitos, diarreas.

3. Grave:
Latencia de aparición: 24- 96 horas.
Duración: 7 a 10 días.

Sintomatología:
- Además de lo anterior se agrega: Delirio

4. Convulsiones:
Latencia de aparición: 6 - 72 horas.
Duración: 1 crisis, habitualmente.

Para efectuar un diagnostico acertado, el DSM-IV nos ofrece los siguientes criterios:

A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su consumo prolongado y en grandes cantidades.
B. Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días después de cumplirse el Criterio A:
1. Hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones).
2. Temblor distal de las manos.
3. Insomnio.
4. Náuseas o vómitos
5. Alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones
6. Agitación psicomotora
7. Ansiedad
8. Crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas)
C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

- DELIRIUM POR INTOXICACIÓN ALCOHOL:


Los criterios que nos ofrece el DSM-IV para contextualizar este trastorno  son:

A. Alteración de la conciencia (p. ej., disminución de la capacidad de prestar atención al entorno) con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.
B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como deterioro de la memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por una demencia previa o en desarrollo.
C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día.
D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas de laboratorio, de 1 ó 2.
1. Los síntomas de los Criterios A y B se presentan durante la intoxicación por la sustancia.
2. El consumo de medicamentos se estima relacionado etimológicamente con la alteración.

Tendríamos que incluir en este punto las Delirium por abstinencia de alcohol o Delirum tremens pero hemos preferido desarrollarla en un apartado independiente por su importancia.


- DEMENCIA  PERSISTENTE  INDUCIDA  POR  ALCOHOL:

Demencia es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales.

Puede afectar particularmente las áreas de la memoria, la atención, y la resolución de problemas, aunque en los estadios ulteriores puede notarse pérdida de orientación espacio-temporal o de identidad. La demencia puede ser reversible o irreversible según el origen etiológico del desorden.

Las personas afectadas pueden mostrar también rasgos psicóticos, depresivos y delirios. Los primeros síntomas consisten en cambios de personalidad o de conducta, y a menudo la demencia se hace evidente durante cuadros de delirio.

La demencia puede afectar el lenguaje, la comprensión, habilidades motoras, memoria de corto plazo, la capacidad de identificar elementos de uso cotidiano, el tiempo de reacción, rasgos de la personalidad y funciones ejecutivas.

Lo primero  que debemos conocer, es que este tipo de demencia no debe confundirse con ninguna otra cuya etiología se diferente al abuso de alcohol. Las alteraciones principales que aparecen son:

- El deterioro de la memoria se manifiesta por un déficit de la capacidad para aprender información nueva, o incapacidad para recordar información aprendida previamente.
- Deterioro significativo de la actividad laboral o social y representa una merma importante del nivel previo de actividad.
- El detioro de la memoria no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium o de una demencia, y se mantiene más allá de la duración habitual de la intoxicación o abstinencia de sustancias.


- TRASTORNO AMNÉSICO PERSISTENTE INDUCIDO POR ALCOHOL:

Las manifestaciones de este trastorno afectan a los procesos mentales implicados en la Memoria:

- Déficit de la capacidad para aprender información nueva, o incapacidad para recordar información aprendida previamente.
- Deterioro significativo de la actividad laboral o social y representa una merma importante del nivel previo de actividad.
- Los problemas de memoria no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium o de una demencia, y se mantiene más allá de la duración habitual de la intoxicación o abstinencia de sustancias.

Insistimos en que debe estar demostrada la relación de estas alteraciones con el consumo abusivo de alcohol.
 


- TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR ALCOHOL: CON IDEAS DELIRANTES O CON ALUCINACIONES:

Este trastorno  es de gran complejidad dado que aparecen alucinaciones que el sujeto identificara como reales y ante las que reaccionara, muchas veces poniendo en peligro su vida y la que los que le rodean.

Tradicionalmente se han considerado a las ideas delirantes como «creencias falsas». Sin embargo las ideas delirantes no son necesariamente falsas  También se ha mantenido que las ideas delirantes se mantienen con una convicción inquebrantable y total (o casi total) podríamos considerar a las ideas delirantes como creencias extremadamente difíciles de cambiar.


- TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO INDUCIDO POR ALCOHOL:


Los síntomas aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicación o abstinencia. Predomina una notable y persistente alteración del estado de ánimo caracterizada por uno (o ambos) de los siguientes estados: Estado de ánimo depresivo o notable disminución de intereses o del placer en todas o casi todas las actividades y/o  estado de ánimo elevado, expansivo o irritable.

Los síntomas provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.


- TRASTORNO DE ANSIEDAD INDUCIDO POR ALCOHOL:

Crisis de angustia (aparición de aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso), las obsesiones, compulsiones aparecen en el sujeto durante la intoxicación por alcohol, en periodos de abstinencia (durante el primer mes)  incluidos los estados de ansiedad, caracterizados por:

- Nerviosismo.
- Inquietud o impaciencia.
- Fatigabilidad (cansancio) fácil.
- Dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco.
- Irritabilidad.
- Tensión muscular, temblor, cefalea (dolor de cabeza), movimiento de las piernas e incapacidad para relajarse.
- Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar o mantener el sueño o sensación al despertarse de sueño no reparador.
- Sudoración, palpitaciones o taquicardia, problemas gastrointestinales, sequedad de boca, mareos, hiperventilación (aumento del número de respiraciones por minuto).






imagen Curso Mediador Social en prevencion del Alcoholismo – Guia Didactica





 Tambien para Latinoamerica




imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as

formacionadistancia@yahoo.es

http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03



Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram




27.2.14

Tercera Edad: cambios en el funcionamiento cognitivo

imagen curso animador tercera edadNuestra capacidad para tratar e interactuar adecuadamente con nuestro entorno depende, en gran medida, de nuestro ambiente y habilidad para detectar, interpretar y responder de forma apropiada a la información que llega a nuestros sentidos.

La forma en que percibimos se relaciona con diversos comportamientos nuestros el proceso de envejecimiento va unido a cambios lentos y continuos que se manifiestan en diferentes áreas del funcionamiento cognitivo de manera selectiva.

Los más estudiados por el interés despertado son los referentes a la memoria y las funciones sensoriomotoras. Las funciones visopercepctivas, visoespaciales y visoconstructivas del hemisferio derecho de nuestro cerebro son las más vulnerables aparentemente a los efectos del envejecimiento, mientras que las funciones lingüísticas del hemisferio izquierdo se hallan mejor conservadas.

El pensamiento es una función psíquica de compleja conceptualización. Esta dificultad se basa en su difícil separación de otras funciones como la inteligencia, las actividades intuitivas o imaginativas o el mismo lenguaje.

El pensamiento se presenta como una función asociativa de diferentes aspectos psíquicos, que permite la elaboración de conceptos, juicios y consecuentemente crear un modelo de realidad

Inteligencia:

Mientras que las investigaciones transversales (se recopilan datos en un solo momento en un tiempo único pretendiendo describir las variables y analizar su incidencia e interpretación en un momento determinado) encuentran cambios relativamente importantes y tempranos en el declive intelectual, los resultados procedentes de investigaciones longitudinales (se recopilan datos del tiempo en puntos y periodos específicos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias, la finalidad es analizar los cambios de determinadas variables a través del tiempo) muestran que este declive no se produce sino en edades avanzadas, al final de los sesenta. Los estudios transversales tienen el inconveniente de confundir los efectos relacionados con la edad y aquellos que dependen de las influencias histórico culturales.

Existen diferentes puntos de vista entre investigadores dependiendo del material evaluativo utilizado para medir dicha función, pero en líneas generales hay que precisar que los resultados que se obtienen están en función de la familiaridad, del grado de dificultad, del esfuerzo y la velocidad del material evaluativo.

Sobre la base del WAIS Albert y Heaton (1986) pudieron establecer que durante el envejecimento existe una mayor dificultad en las pruebas manipulativas que en las verbales.

Botwinick (1977) sostenía que las tareas verbales del WAIS se relacionaban con la utilización de la información almacenada en la memoria y refrescada por el vivir diario, de ahí que las personas mayores obtuvieran un mayor éxito en este tipo de pruebas y las manipulativas le suponían enfrentarse a materiales novedosos, no familiares y a menudo complejos para ellos.

Parece existir un declive general de la inteligencia que comienza en edades anteriores al establecimiento ocupacional de la vejez (los 60-65 años), y suele ser más acusado cuando se utilizan tareas manipulativas que verbales, con lo que durante el envejecimiento existiría una mayor dificultad en las pruebas manipulativas que en las verbales, posiblemente facilitadas estas últimas por el aprendizaje y las habilidades verbales adquiridas y consolidadas a lo largo de las diferentes etapas evolutivas del ser humano.

Este declive además, no se produce en forma homogénea en las distintas dimensiones intelectuales sino que existen patrones de cambio; los ancianos conservan algunas habilidades.

Entrarían en juego también las diferencias individuales derivadas de las trayectorias profesionales, sociales, familiares... que generan diferentes experiencias de vida e inciden en distintas habilidades. Igualmente influyen los factores genéticos y los ambientales.

Las funciones cognitivas son aquellas que le permiten al hombre conocer, aprender de su ambiente externo y, a cambio, poder interactuar y transformarlo. La evaluación del estado cognitivo es compleja y se ha desarrollado de manera importante en los últimos años en el estudio del adulto mayor, por la NeuroPsicología, con el objeto de detectar oportunamente y facilitar el diagnóstico de cualquier manifestación de deterioro orgánico.

 
Para la mayor parte de los investigadores del envejecimiento intelectual, la Teoría bifactorial formulada por Cattell en 1963 y ampliada por Horn en 1970 seria la teoría que permitiría una mayor integración de los resultados obtenidos en la evaluación del funcionamiento intelectual en ancianos. Esta teoría hace referencia a dos tipos de inteligencia:

- La Inteligencia Cristalizada (IC) integra aquellas habilidades mentales primarias que están fuertemente implicadas de un sentido cultural y, por tanto, dependen de factores socio-históricos y educativos. Capacidad de utilizar de manera práctica conocimientos adquiridos a través del aprendizaje, la experiencia y la educación que aumentaría conforme la edad.
- La Inteligencia Fluida (IF), con una fuerte implicación biológica, puede ser observada tras el procesamiento de la información en un contexto de baja significación cultural y muestra importantes cambios a través de la edad. Rrepresenta la capacidad biológica de una persona para adquirir conocimientos; depende de su integridad física y suele disminuir después de la adolescencia Capacidad del individuo para utilizar y procesar información nueva y abstracta,tiene que ver con las capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, creamos conceptos nuevos, establecemos relaciones... : Esta capacidad esta ligada al desarrollo neurológico, esta muy libre de las influencias culturales o sociales y se desarrolla hasta los 20 años y se queda estable hasta los 80 años a partir de aquí empieza a disminuir la rapidez de procesamiento de esta inteligencia. Este enfoque tiene que ver con la idea de Piaget que decía que el niño iba madurando su inteligencia con el paso del tiempo es un proceso biológico, también el niño debía tener unas experiencias determinadas para desarrollas las distintas capacidades.

El envejecimiento incide especialmente en aquellas tareas que exigen rapidez, atención, concentración y razonamiento inductivo. Así, mientras la IC se mantendría a lo largo de la vida, la IF sufriría un declive paulatino a lo largo de la vejez.

La Inteligencia Práctica o Competencia Cognitiva -el producto de, entre otras cosas, la aplicación acumulativa de los procesos intelectuales ante situaciones específicas- muestra también diferencias de edad comparables con las que se obtienen en IF.

Lenguaje:

Los cambios que ocurren en el lenguaje durante el proceso de envejecimiento se reducen a la dificultad en la denominación o evocación de palabras y en una reducción de la fluidez verbal, y aspectos como el vocabulario o la expresión verbal mejoran en este proceso por las experiencias acumuladas.

Memoria:

Definimos la memoria como la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia (Serrallonga, 1980). La memoria comprende los siguientes procesos:

- Entrada de información ambiental o del propio organismo; registro y mantenimiento de ella, y por último, salida de la información o conducta relacionada de forma consistente con la inicialmente recibida.
- El registro y codificación de la información no es casi nunca como una grabación magnetofónica, ya que comprende mecanismos activos que transforman el contenido para ser almacenado y que a veces generan modificaciones sustanciales en la reproducción.
- La memoria se produce en el contexto de estructuras nerviosas que conducen el proceso y cuyas alteraciones llevarán a trastornos.

La memoria forma parte de la vida psíquica, a la cual influirá del mismo modo que la vida psíquica influirá en la memoria.

Al igual que la inteligencia también se puede dividir cristalizada (ambiental, todo lo que es producto del aprendizaje) y fluida (memoria genética es la que permite reacciona). Horn (1982) sostiene que la inteligencia cristalizada se mantenía en el envejecimiento, mientras que se deterioraba la inteligencia fluida.

Al ser la pérdida de memoria la queja más frecuente del adulto mayor, en el presente capítulo nos enfocaremos al estudio de esta función cognitiva fundamental y su relación con el envejecimiento normal.

Desde los años 40 el estudio del envejecimiento en el campo de la Psicología se ha centrado en comparar el funcionamiento intelectual entre los jóvenes y los adultos mayores. Se ha hecho énfasis fundamentalmente en la evaluación de la incidencia del deterioro orgánico sobre el funcionamiento cognitivo. La pregunta clásica ha consistido en determinar si la inteligencia decrece conforme avanza la edad.

Desde un punto de vista psicológico, lo que más llama la atención son los fallos en la memoria reciente que los propios adultos mayores y nuestro entorno social o familiar suele asociarlos a la enfermedad de Alzheimer. Se da dicha preocupación porque se desconoce que en la vejez hay cambios que se consideran normales con respecto al funcionamiento cognitivo. Igualmente se producen cambios afectivos y en la personalidad que deben ser considerados como normales y esperables.

Son múltiples las quejas subjetivas que refieren los adultos mayores con respecto al funcionamiento de su memoria, de ahí que esta área del funcionamiento cognitivo haya sido la más estudiada.
De hecho procesos degenerativos como la demencia senil se manifiestan con alteraciones de memoria en sus inicios, pero hay que precisar que algunos aspectos de la memoria se deterioran con el paso de los años, pero no todos por igual ni en todas las personas.

La memoria es un proceso cognitivo que permite al individuo almacenar experiencias y percepciones que luego puede recordar en situaciones posteriores:

Comprende tres niveles o estadios que interactúan entre sí:

- Memoria sensorial: En ella influyen los cambios sensoriales y perceptivos cuando envejecemos precisamos mayor tiempo para extraer la información o fijarla.

- Memoria a corto plazo: A medida que envejecemos experimentamos dificultades para retener listas de dígitos en orden inverso especialmente. La latencia de respuesta, es decir, la rapidez con la que damos una respuesta a una tarea es también mayor precisando más tiempo para procesar la información y dándose en general un enlentecimiento en el proceso cognitivo de la información.

Habitualmente el adulto mayor no presenta problemas de retención a corto plazo, excepto cuando la información debe ser preservada y manipulada, es decir, en tareas que exigen una división de la atención, o bien que la persona reorganice una información adquirida o aprendida recientemente. Sin embargo las capacidades de abstracción, de cálculo y de comprensión semántica de las palabras, suelen conservarse.

 - Memoria a largo plazo o memoria remota: Puede almacenarse en ella una cantidad indeterminada de información durante largos periodos de tiempo. La información la olvidamos en secuencia inversa al orden en que se aprende (ley de Ribot), por eso, cuando somos mayores tenemos mayores dificultades para recordar hechos recientes pero no aquellos que están anclados fuertemente en nuestra experiencia individual, como por ejemplo acontecimientos de nuestra niñez o juventud.

En la memoria a largo plazo se distinguen tres funciones: codificación, almacenamiento y recuperación. En cuanto a la codificación en el adulto mayor faltaría una capacidad de iniciativa cognoscitiva que le permitiera la utilización de nemotécnicas. En el caso de la recuperación, con la edad suele presentarse mayor dificultad para recordar intencionadamente (memoria explícita), que para desarrollar tareas en donde no se exige un esfuerzo consciente ( memoria implícita).

Basándonos en el tipo de contenidos que retenemos debemos distinguir entre la memoria referida a los hechos recientes y la referida a acontecimientos remotos. Cuando envejecemos podemos tener más dificultades para encontrar palabras en discursos espontáneos y disminuye nuestra fluidez verbal. A medida que envejecemos nos es más difícil recordar hechos recientes, pero en la medida en que utilizamos pistas se puede lograr el recuerdo de dicha información. Tenemos dificultades a la hora de planificar estrategias de memorización, repercutiendo en la cantidad de información que podemos retener y posteriormente evocar. Con la edad no se pierden las actividades intelectuales adquiridas a lo largo de la vida, especialmente para situaciones y tareas que requieren habilidades verbales. Se ha observado, sin embargo, que en las pruebas de tipo espacial (sustitución, dibujos, etc.) se pueden presentar mayores dificultades.

La mayor parte de las investigaciones indican la existencia de una lentitud generalizada en el procesamiento de la información a medida que avanza la edad de una persona.

Esta lentitud suele intervenir negativamente en la realización de una tarea de memoria, lo que muchas veces es mal interpretado, ya que no se trata de un déficit de memoria en si. Habitualmente la funcionalidad de la persona no está afectada y estos hallazgos se encuentran sólo si se buscan intencionadamente.

Atención y percepción:

Cuando envejecemos nos distraemos con más facilidad, no podemos darnos cuenta con igual facilidad que antes de cual es nuestro objetivo. Cuando las tareas a realizar son simples, no hay cambios en el proceso de envejecimiento con respecto a otras etapas de nuestra vida pero si se presentan dificultades cuando las tareas son complejas. Si la tarea a realizar es irrelevante y sencilla no experimentamos grandes dificultades cuando envejecemos.

Percepción es el conjunto de procesos superiores implicados en la integración, reconocimiento e interpretación de patrones complejos de sensación, ya sean éstos relacionados con el ambiente (exterocepcíón) o con el propio cuerpo (interocepción).

Orientación:

La orientación es un complejo de funciones psíquicas principalmente perceptivas, mediante las cuales tenemos conciencia, en cada momento, de la situación real en la cual nos hallamos. Para orientarnos no sólo es necesaria la integridad de nuestros órganos sensoriales, que nos informan del mundo exterior, sino también varias estructuras psicológicas. Para estar bien orientados necesitamos: La memoria, la atención, el pensamiento racional y la comprensión.

Para diagnosticar una alteración en la orientación es suficiente mediante el diálogo con el paciente y la observación del comportamiento del mismo. Se pueden incluir preguntas como la hora, el día, domicilio actual, provincia, edad, nombre, etc.

Tipos:

- Orientación en el espacio: Consiste en el conocimiento del lugar en el que se encuentra geográficamente el sujeto. Puede tratarse del lugar habitual donde el sujeto o puede ser un ambiente nuevo. La habituación a los lugares habituales o familiares es relativamente estable, pero la orientación en lugares nuevos requiere primero un proceso de adquisición.
- Orientación en persona: Consiste en el conocimiento de quién es uno mismo (fecha de nacimiento, origen, edad, nombre, posición social y laboral). Es una visión conjunta del presente y el pasado al mismo tiempo.
- Orientación en tiempo: Se trata del conocimiento de la fecha, el día, el mes, el año y la estación en la que nos encontramos. En este tipo de orientación, el momento del día y la estación del año, son fácilmente reconocibles, pero el resto conllevan más dificultades debido a los cambios que sufren.
- Orientación situativa: Es la captación y comprensión de la situación en la que se encuentra el sujeto. Es el reconocimiento por parte del individuo del lugar donde se encuentra, por ejemplo, en un supermercado, un cine, etc. Y por qué se encuentra allí donde está. Este tipo de orientación está estrechamente ligado a las anteriores, ya que aquí tendrían que ver la orientación temporal y la espacial.

Aprendizaje:

El aprendizaje puede ser definido como la adquisición de asociaciones estimulo-respuesta. En el aprendizaje verbal si existe un declive claro a partir de los 60 años pero existen diferencias interindividuales que nos impiden fijar una línea en dicho declive. A medida que envejecemos mejora sustancialmente nuestra ejecución en razonamiento, resolución de problemas y otras habilidades cognitivas complejas.

Cambia nuestro ritmo de aprendizaje pero mantenemos nuestra capacidad para adquirir nuevos aprendizajes. 






imagen Curso Animacion y actividad fisica con Personas Mayores
imagen animacion tercera edad

 




Tambien para Latinoamerica



imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as

formacionadistancia@yahoo.es

http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03


Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram

Trastornos psquiatricos en el anciano

TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO


Trastorno de memoria asociado al envejecimiento:

El crecimiento de la población anciana ha puesto de relieve los problemas de salud relacionados con el envejecimiento, y entre ellos, los trastornos psiquiátricos. La razón fundamental para ello se basa en la elevada prevalencia de trastornos psiquiátricos entre los ancianos y en las especiales características que ofrece la enfermedad psíquica en el anciano. Entre ellas podemos destacar el solapamiento de algunas manifestaciones psicopatológicas con el envejecimiento normal, la comorbilidad con trastornos somáticos, y la importancia de los factores psicosociales.
imagen curso animador personas mayoresAl envejecer, en el marco del proceso de la memoria, la memoria semántica, que permite comprender y expresar el lenguaje se altera poco o nada, así como la fluidez verbal y la memoria episódica o autobiográfica. La inteligencia cristalizada, representativa de la experiencia, aumenta, mientras la inteligencia fluida (la capacidad de adaptación) merma ligeramente. Conforme las personas envejecen, se preocupan más por los olvidos. Las quejas subjetivas de falla de la memoria aumentan considerablemente al envejecer pero apenas la mitad de quienes se quejan manifiestan disminución en sus capacidades funcionales como consecuencia de las fallas de memoria. Cuando esto ocurre, se habla de la presencia de un Trastorno de la Memoria Asociado al Envejecimiento (TMAE).

El término TMAE ha sido adoptado para describir a ancianos sanos, pero con disminución de la memoria que no están dementes y quizá no lleguen a estarlo. El síndrome de pérdida de memoria en el anciano se debe en la mayoría de los casos a un síndrome de demencia, y especialmente a una enfermedad neurodegenerativa, la enfermedad de Alzheimer.

Estado confusional:

Es una síndrome y como tal, es pluricausal, caracterizado por una alteración difusa de las funciones superiores cuyo componente más característico es la alteración de la atención. Se caracteriza por desorientación en tiempo, espacio y persona; respuestas inadecuadas a órdenes complejas; incapacidad para mantener una línea coherente de pensamiento y acción; lenguaje incoherente con respuestas inapropiadas que dificultan mantener una conversación e ilusiones sensoriales y alucinaciones generalmente visuales.

 Los rasgos clínicos más destacables son la alteración de la atención y concentración y la desorganización del pensamiento. El paciente experimenta una disminución de la capacidad de mantener la atención a los estímulos ambientales y de la capacidad de variar su centro de atención de un grupo de estímulos a otro. El pensamiento está desorganizado, y en consecuencia, también el lenguaje, que se vuelve prolijo y con pérdida de meta. Otros síntomas que pueden aparecer son alteración del nivel de conciencia, alteraciones motoras como agitación o inhibición, delirios, desorientación y deterioro de la memoria reciente, así como alteraciones emocionales (miedo, ansiedad, irritabilidad, ira) y trastornos del comportamiento (agresividad, intentos de quitarse sondas o vías...), desorientación temporo-espacial prácticamente constante y percepción errónea de estímulos sensoriales más acusada, con frecuentes alucinaciones, fundamentalmente visuales. Pueden alternarse períodos de lucidez y episodios delirantes en los que aparecen alucinaciones complejas, similares a las ensoñaciones, que suelen experimentarse con terror.

El síndrome de confusión aguda es uno de los trastornos más frecuentes en los ancianos. Puede presentarse en cualquier edad sin embargo, es más frecuente en ancianos debido a la mayor disminución de la «reserva cerebral», especialmente por la preexistencia de demencia. Este síndrome es un síndrome de mal pronóstico y hay un aumento de la mortalidad tanto durante como después de la hospitalización. Diversos estudios han demostrado que entre el 15-20% de los pacientes hospitalizados con delirium mueren durante la hospitalización.

Una variante de síndrome confusional es el delirium, definido como un estado confusional agitado que asocia hiperactividad simpática, como temblor, hipertensión, sudoración, midriasis o taquicardia. El cuadro típico es el delirium tremens (la forma más grave de síndrome de abstinencia alcohólica caracterizada por una marcada desorientación, alucinaciones visuales y auditivas, insomnio, taquicardia, hipertensión arterial y dilatación pupilar).

Delirium es un estado en el cual se produce obnubilación de la conciencia, es decir una reducción de la capacidad de identificar y reconocer el entorno (reducción leve o moderada del estado de alerta en la que lo más destacado es un defecto de la atención, se distrae fácilmente durante la exploración, con tendencia a malinterpretar las percepciones sensoriales, acompañado generalmente por respuestas lentas a la estimulación, con cierto grado de somnolencia diurna excesiva, que puede alternar con agitación nocturna). Esto conlleva a dificultades severas de la atención, falsas percepciones, y pensamiento desordenado, trastornos de la actividad motora y del ciclo de sueño-vigilia.

El delirium es un síndrome orgánico cerebral causado por uno o varios factores que dan lugar a una disfunción cerebral global. Los factores orgánicos son principalmente de cuatro tipos: enfermedades primarias cerebrales, enfermedades sistémicas que afectan al cerebro (infección urinaria, neumonía deshidratación, alteraciones metabólicas, anemia), agentes tóxicos exógenos y la abstinencia de sustancias que producen dependencia. Los estudios sobre factores desencadenantes en ancianos encuentran con frecuencia agentes como fármacos, trastornos metabólicos, infecciones, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, cáncer. Entre los factores precipitantes se encuentran la edad, el daño cerebral previo, o la presencia de enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer. De hecho, no es raro que un cuadro de delirium ponga de relieve una demencia subyacente que hasta entonces había pasado desapercibida.

Clínicamente, el delirium es un cuadro de inicio brusco y curso fluctuante, con empeoramiento típico durante la noche o al atardecer.

Depresión:

No es infrecuente que la depresión aparezca por primera vez después de los 60 años, aunque la mayoría de las depresiones graves tras cumplir dicha edad son recaídas. En la población anciana, la depresión con frecuencia se diagnostica mal, o no se reconoce, o queda enmascarada por síntomas somáticos o por deterioro cognoscitivo.

Existen evidencias de que la prevalencia de depresión es mucho mayor entre los ancianos institucionalizados. Aproximadamente, entre el 10-20% de los individuos de edad igual o superior a 60.

Los síntomas de la depresión en los ancianos pueden ser diferentes de los que aparecen en adultos más jóvenes, lo que acarrea dificultades para el diagnóstico, y conduce a que un elevado porcentaje de depresiones en el anciano carezca del tratamiento apropiado. Otro problema que aparece con frecuencia es que la depresión en el anciano sea considerada como una consecuencia natural del proceso de envejecimiento o de otras enfermedades concomitantes.

 Los pacientes ancianos se quejan con menor frecuencia de baja autoestima y sentimientos de culpa, mientras que las quejas somáticas, el deterioro cognoscitivo (memoria, capacidad de concentración) y la fatigabilidad son más comunes. Por otra parte, el hecho de que algunos fenómenos relacionados con el proceso de envejecimiento se solapan con los síntomas clínicos de la depresión puede conducir a dificultades en el diagnóstico. Además de los cambios asociados al envejecimiento, el duelo normal ante la muerte de un ser querido también puede confundirse con la depresión.

La depresión se asocia a unos trastornos cognoscitivos y conductuales caracterizados por una falta de motivación, fallos de atención, bradipsiquia (enlentecimiento en la velocidad del pensamiento), síntomas vegetativos, tristeza profunda, desesperanza, desamparo, impotencia, llanto y una profunda letargia (disminución de la capacidad de reacción y tendencia al sueño) sin embargo, esta sintomatología puede ser diferente en el anciano, con confusión, distraibilidad y explosiones de irritabilidad.

Por otra parte, en ocasiones la depresión en el anciano adopta formas clínicas relativamente poco frecuentes, como las denominadas «depresión psicótica» (caracterizada por la presencia de delirios y/o alucinaciones cuyo contenido suele estar relacionado con el estado de ánimo, es decir, con temas como muerte, pobreza, enfermedad), «depresión enmascarada» (aparece como molestias orgánicas - o cambios en la conducta como insomnio, pérdida de apetito, pérdida de peso y cansancio extremo)que deben tenerse en cuenta a la hora del diagnóstico.

Resulta especialmente importante el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo asociado a la depresión y la demencia.

La sintomatología clínica de los episodios depresivos que ocurren en el anciano es esencialmente la misma que aparece en otros períodos de la vida. Sin embargo, existen algunos rasgos diferenciales:

- Con bastante frecuencia no es la tristeza el motivo de la consulta, sino que, en general, los ancianos deprimidos acuden por tres tipos de circunstancias: quejas físicas, perturbaciones sociales y/o familiares, y quejas de tipo económico.
- Suele existir una intensa ansiedad, preocupaciones de todo tipo, sensación de soledad y de fracaso (preocupación por problemas físicos, miedo intenso a sucesos de baja ocurrencia de probabilidad...).
- Son frecuentes las auto-acusaciones, la baja autoestima, las ideas de ruina y los delirios nihilistas (delirio depresivo que el mundo y todo lo relacionado con el ha cesado de existir), pensamientos negativos acerca del pasado, decepción con los hijos... Puede aparecer ideación auto-lítica que en general suele ser grave.
- Entre los síntomas físicos destacan insomnio, anorexia, estreñimiento, ansiedad, dolores erráticos, marcha encorvada a pequeños pasos.
- Su aspecto es de abatimiento, tristeza, cierto estado de confusión y falta de motivación.

Insomnio:

Los trastornos del sueño son problemas frecuentes e importantes en el anciano, y de ellos el más relevante es el insomnio. Una dificultad para conciliar el sueño o para mantenerlo o incluso un despertar precoz, acompañados de una sensación insuficiente o no reparadora, que se presenta por lo menos 3 veces en una semana durante un mínimo de 1 mes, con las consiguientes repercusiones sobre la vigilia diurna, lo suficientemente graves, para dar lugar a cansancio diurno y otros síntomas observables.

Se ha demostrado, que su frecuencia aumenta con la edad, de forma que más del 50% de las personas mayores de 65 años que viven en su domicilio, refieren tener problemas habituales con el sueño llegando a alcanzar cifras de alrededor de 2/3 en el caso de ancianos institucionalizados.

Si bien es reconocido que el sueño reconstituye y que la consecuencia más importante de la falta de sueño es un aumento de la somnolencia diurna, su importancia radica también en que incide en el estado general de salud causando irritabilidad, mal humor, falta de concentración, deterioro de la memoria y disminuyendo la salud física y mental, con un intenso efecto negativo sobre la calidad de vida del anciano.

Se puede afirmar que lo que disminuye con la edad no es la necesidad de dormir sino la capacidad de dormir. Además con la edad, ocurren cambios en nuestro reloj biológico o ritmo circadiano. De tal manera, que a medida que envejecemos se adelanta, produciendo un adelanto de la fase de sueño, de ahí que muchos ancianos se quejen de despertarse pronto por la mañana y ser incapaces de volver a dormirse. Empiezan a sentir sueño al final de la tarde, alrededor de las 8-9, despertándose de madrugada. Por lo cual, aunque retrasen su hora de acostarse seguirán despertándose de madrugada. Significando que solo duermen de 5-6 horas, según su reloj biológico adelantado.



imagen Curso Animacion y actividad fisica con Personas Mayores






imagen animacion tercera edad



 



Tambien para Latinoamerica
 




imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03






Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram

26.2.14

Que es un grupo. Dinamica de Grupos. Roles

¿QUÉ ES UN GRUPO?

Los grupos, conjuntos variados de sujetos en interacción provistos de un núcleo más o menos fuerte, configuran el entorno social esencial en el que se desenvuelve la vida humana. Es un hecho que los seres humanos vivimos en sociedad formando grupos a diferentes niveles y que esto es una condición primaria, de la vida de los individuos. Las personas se relacionan entre sí, interactúan, pero esta interacción se realiza, generalmente, en el interior de los grupos a los que pertenecen.

La existencia de otros grupos a parte de la familia, donde las personas están unidas por un vinculo afectivo y de parentesco, o el grupo clase, donde los alumnos pasan juntos un año académico en el mismo aula, ha justificado el desarrollo de la Dinámica de grupos. Este término no es tan bien conocido como si manejado.


Definiciones de grupo

Para Anzieu, la noción de grupo tardó en instalarse por una resistencia de las personas a no considerar su existencia, reduciendo todo a cuestiones personales, no grupales.
imagen curso dinamica de grupos
Hoy definimos grupo como una pluralidad de individuos que comparten un espacio y un tiempo, y desarrollan una interacción precisa y sistemática entre sí. Otros hablan de personas que se identifican entre sí, otros se centran en la convivencia, etc., y otros dan como característica fundamental que haya un objetivo en común.

Para Munné (1994) las masas son agrupamientos no organizados.

La masa  es un fenómeno colectivo, formado por una pluralidad de personas. Sin organización carente de normas o pautas. Transitorio, esporádico. Indiferenciado. Quienes forman parte del fenómeno son meros participantes del mismo. Anónimas, porque están despersonalizadas son «uno más» y no una persona identificable con nombre y apellidos. Sustituibles y fluido, porque cada uno puede entrar y salir de la masa sin que esto implique un cambio. Heterogéneas. Incontables, no es necesario un número determinado de participantes, ni suele conocerse la cantidad exacta de los que han participado o que van a participar. Sin relación alguna mas la de coincidir en algún lugar, sin cercanía mas que la física. 

Shaw, a partir de la revisión de las definiciones más comunes de grupo, elabora una lista de seis criterios que pueden ser utilizados para definir lo que es un grupo:

- Percepción: Conciencia de formar parte de un grupo, de que existen vínculos que los unen. Son conscientes de la existencia del grupo.
- Motivación: Satisfacción de motivaciones y necesidades individuales a través de la pertenencia a un grupo. Están motivados para unirse al grupo. Esperan satisfacer sus necesidades.
- Metas comunes: Existe un objetivo común.
- Organización (Estructura): La existencia de un grupo depende de la existencia de relaciones estructuradas y organizadas en las que las personas ocupan determinadas posiciones (estatus), desempeñan distintos roles y existen unas normas o reglas comunes que regulan la interacción.
- Interdependencia: Vinculación entre los individuos que hace que unos sean dependientes de otros (aunque sus motivaciones, necesidades o metas sean distintas).
- Interacción interpersonal: Para que exista un grupo sus miembros interactúan los unos con los otros.

Definición operativa de grupo

La metodología de la investigación grupal requiere una definición precisa de su objeto de estudio. Desde un punto de vista formal el concepto de grupo puede definirse como un conjunto más o menos delimitado de individuos, que mantienen entre sí un conjunto más o menos amplio y diferenciado de relacione, en unos entornos espacio-temporales determinados, dando lugar a estructuras sociales que tienen ciertas propiedades colectivas, en virtud de las acciones recíprocas que se producen entre sus miembros.
Se trata de un espacio de interacción grupal que forma una totalidad concreta analizable en su composición, en su estructura y en su medio (Bunge, M. 1981). Así, todo grupo tiene una existencia temporal y espacial propia. Los individuos que lo componen mantienen un grado mayor o menor de pertenencia y de actividad grupal. La investigación grupal puede por tanto adoptar al menos tres perspectivas:

- Cómo el individuo afecta al grupo, de qué maneras distintos procesos individuales de interacción afectan a la configuración del sistema grupal.
- Cómo el grupo afecta al individuo, cómo ciertas situaciones grupales modifican los procesos psicológicos de sus miembros.
- Cómo el grupo afecta a partes del grupo, al propio grupo o a otros grupos, cómo determinados estados del sistema grupal facilitan o imposibilitan ciertas acciones. 

 
ORIENTACIONES TEÓRICAS

Las dos orientaciones grupales

Según Steiner, 1974 (en Collier, G.; Minton, H.L. y Reynols, G. 1991) podemos hablar de dos orientaciones básicas a la hora de entender qué es un grupo.

- Orientación individualista: Está representada por Floyd Allport, quien considera que el grupo es  la suma de personas que forman parte de él y que el estudio de los procesos grupales debe abordarse desde el estudio de los procesos psicológicos individuales. Niega la existencia de los grupos y explica los fenómenos colectivos a partir de la conducta individual de sus integrantes.

- Orientación grupal: Otros autores defienden la idea contraria de que el grupo es algo cualitativamente diferente al individuo. Por ejemplo, para Émile Durkheim el grupo supone una individualidad diferente a las unidades que la forman, y por lo tanto las explicaciones que hacen referencia a procesos individuales no tienen sentido, puesto que el individuo no tiene existencia fuera de la sociedad. Defiende la existencia real de los grupos como entidades irreductibles a los individuos que los forman. De la misma forma Wundt habla de la «Psicología de los Pueblos», afirmando que por encima del individuo se encuentra la sociedad, y resulta inútil cualquier aproximación al estudio del individuo que no tenga en cuenta la sociedad.  


 A nivel teórico

Se pueden diferenciar 3 etapas cronológicas que atraviesa el estudio y conocimiento de los grupos:

1º PERIODO: 1900-1930

- Frederick Taylor investiga sobre el grupo y sus fenómenos en el ámbito del trabajo. Por su propia experiencia creía que se trabaja sobretodo por amor al dinero, y por él somos capaces de realizar el máximo esfuerzo. Se interesa mucho sobre el tema de la productividad en la empresa, por lo que basa su teoría en los problemas que causan la baja productividad, y las soluciones para resolverlo. Los problemas de baja productividad eran consecuencia del comportamiento incorrecto de los trabajadores. La conclusión era que la productividad quedaba aumentada si se ofrecían al incentivos  económicos.

- Elton Mayo lleva a cabo una famosa serie de estudios sobre la conducta humana en situaciones de trabajo efectuados en la compañía Western Electric, llegaron a ser conocidos con el nombre de «Estudios de Hawthorne». Se pretendían investigar la relación entre el nivel de iluminación en el lugar de trabajo y la productividad de los empleados. 

- Jacob Levy Moreno en Europa describe en 1910 el Psicodrama. Término proviene del griego y significa «alma y acción, realización». Lo definió como «un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción».
 
Moreno presentó al psicodrama como «una nueva forma de psicoterapia que puede ser ampliamente aplicada» (Moreno, J.L., 1946, p.177). Según su creador «Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción» (Moreno, 1946, p.10).  «El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento» (Moreno, 1946, p.177).

2º PERIODO: 1930-1950

El acontecimiento mas destacado en este periodo es el descubrimiento de la dinámica de grupo y la teoría de campo de K. Lewin. Analiza la conducta del individuo y del grupo como partes de hechos interrelacionados. La conducta seria el resultado de fuerzas interdependientes. Se supone que las propiedades de una conducta están determinados por su relación con los otros hechos pertenecientes al mismo sistema. Otra idea que defiende es que un grupo es un todo dinámico, interdependiente, donde la modificación de una parte modifica al resto. En los grupos hay una tendencia a la cohesión, que se opone a las también existentes fuerzas desintegradoras.

imagen curso dinamica de grupos
imagen escucha activa



3º PERIODO: A partir de 1950
   
- TEORÍA DE LA SINTALIDAD GRUPAL DE CATTELL: Cattell usa utiliza el concepto de energía grupal (sinergia). La sinergia seria el concepto básico por el cual cada individuo se une al grupo para satisfacer necesidades psicológicas y aportaría un grado de energía al grupo.

Este término permite que haya mayor unión de fuerzas en la solución de cada problema. Sería la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo. La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergia. 

- TEORIA DEL INTERCAMBIO DE THIBAUT Y KELLEY (1959): Su intención es explicar la conducta interpersonal y los procesos del grupo. Para ello se centra en lo que es útil y eficaz para el grupo. La existencia del grupo se basa sólo en la participación y la satisfacción de los individuos en el grupo.

- TEORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE SCHUTZ (1955): FIRO (FUNDAMENTAL INTERPERSONAL RELATIONS ORIENTATION: ORIENTACIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES FUNDAMENTALES): Trata de explicar la conducta interpersonal basándose en la orientación hacia los demás. Las personas se orientarían hacia los demás según ciertas características que determinarían la conducta interpersonal. El ser humano tiene necesidad de otros seres humanos: necesidad de aceptación, de comprensión, de libertad... de necesidades interpersonales. Tales necesidades sólo pueden ser satisfechas mediante una relación con otra persona. Para el esclarecimiento de sus ideas, Schutz recurre a metáforas espaciales delimitando tres zonas en las que se expresan las necesidades interpersonales: la zona de inclusión, la de control, y la de afecto. Que serían 3 necesidades interpersonales que existen desde la infancia.

- TEORIA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL GRUPO DE STEINER (1972): Según esta teoría el grupo dependería de 3 clases de variables:

* Exigencias de la tarea: Requisitos impuestos al grupo por parte de la tarea o reglas según las cuales debe realizarse la tarea.
* Recursos: Aptitudes, conocimientos, habilidades e instrumentos relevantes para la tarea que poseen los miembros del grupo. Si se tienen los recursos necesarios se tiene el potencial para llevar a cabo la tarea.
* Variables del proceso: Acciones, pasos que da el grupo cuando se enfrenta con una tarea. Acciones individuales o colectivas de las personas a la que se le ha asignado una tarea.


A nivel empírico

Los métodos utilizados van desde los naturales hasta los más sofisticados. Los naturales apenas son controlados y critican a los rigurosos en cuanto al grado de artificialidad que presentan con el inconveniente de que sus descubrimientos puedan no tener relevancia en la vida real. Se caracteriza porque el investigador observa y registra la conducta de los individuos tal y como se realiza en su ambiente natural sin hacer intervención alguna. En cambio los rigurosos controlan todas las variables posibles. Utiliza el control en su más alto grado. El investigador manipula deliberadamente para provocar cambios. Seria aconsejable en aquellas situaciones en las que se intentan establecer relaciones de causa-efecto. Critican a los otros  ya que al sólo describir y explicar la conducta proporcionan sólo datos sugerentes pero no  alcanzan el grado de certeza que permita establecer criterios válidos sobre la conducta de grupo.
A. Investigaciones de campo: Se efectúan en situaciones naturales. El fenómeno a investigar se estudia tal y cómo se da en una situación natural. Las unidades que se estudian son grupos naturales. El investigar no crea una situación sino que examina tal como se produce.

B. Experimento de laboratorio: Se lleva a cabo en un entorno de laboratorio y se prepara deliberadamente la situación para investigar el fenómeno. Los grupos que se forman pueden existir previamente, al igual que en los estudios de campo, o pueden constituirse según algún criterio determinado o empleando el azar. La ventaja es el grado de control que experimenta el investigador. Las relaciones causa-efecto tienen mayor fiabilidad ya que se controlar casi todas las variables que influyen en el fenómeno a estudiar. Los principales problemas son:

* La validez: ¿Mide lo que se supone que se debe de medir?.
* ¿Los efectos que se observan en el laboratorio ocurren también fuera de él?.

C. Estudios de simulación con computador: El término simulación se utilizó originariamente para referirse a una acción de un individuo y significa el acto de pretender ser lo que no es. 

Son la forma de investigación más elaborada. Se crean un modelo de proceso grupal que se quiera estudiar y se programan las variables que se quieren estudiar. No existen grupos de personas reales sino que el ordenador los simula. Si se utilizan sujetos humanos y computadora el método se denomina según Abelson (1968) «simulación hombre máquina».


Clasificación de los roles de los miembros de un grupo:

A) Roles para la tarea de un grupo: Tiene como propósito el facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición de un problema común y con la solución de éste.

Cada miembro puede desempeñar más de un rol, algunos roles son:

* El indicador-contribuyente: Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema de grupo.
* El inquiridor de información: Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, para obtener información y hechos pertinentes al problema que se discute.
* El inquiridor de opiniones: Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores de lo que el grupo está realizando.
* El informante: Ofrece hechos o generalizaciones.
* El opinante: Expresa oportunamente su opinión relativa a una sugerencia.
* El elaborador: Explica las sugerencias en términos de ejemplos.
* El coordinador: Muestra una relación entre las diferentes ideas.
* El orientador: Define la posición del grupo con respecto a sus objetivos.

B) Roles de constitución y mantenimiento del grupo: Su objetivo es alterar o mantener la forma de trabajo del grupo, fortalecer, regular y perpetuar al grupo en tanto que es grupo. Se incluyen todos aquellos que estimulan las relaciones humanas dentro del grupo con vistas a mantener su consistencia. Algunos roles son:

* El estimulador: Elogia, esta de acuerdo y acepta la contribución de los otros, expresa aceptación de otros puntos de vista.
* El conciliador: Intenta conciliar desacuerdos.
* El guardagujas: Intenta mantener abiertos los canales de comunicación, estimulando la participación de los otros.
* El legislador: Expresa normas e intenta aplicarlas en el funcionamiento del proceso del grupo.
* El observador de grupo comentarista: Lleva registro de diferentes aspectos del grupo.
* El seguidor: Sigue el movimiento del grupo.

C) Roles individuales: Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal. Se refiere mas bien a las formas de comportamiento que reflejan las motivaciones propias de un miembro del grupo. Dificultaría el buen funcionamiento del grupo ya que provienen de necesidades personales de quien lo desempeña. Algunos roles son:

* El agresor: Puede operar atacando al grupo, burlándose
* El obstructor: Tiende a ser negativo y/o terco.
* El buscador de reconocimiento: Se exhibe para llamar la atención.
* El denominador: Trata de hacer sentir su autoridad manipulando al grupo a un miembro.
* El buscador de ayuda: Intenta despertar simpatía de otros miembros hacía él.





imagen curso alcoholismo
imagen curso drogodependencias y alcoholismo

imagen cursos menores en riesgo


iamgen cursos educador hospitalario

imagen cursos inteligencia emocional

imagen cursos marginacion social

imagen cursos violencia escolar

imagen cursos monitores de juegos

imagen cursos discapacidad intelectual 

imagen cursos animacion fisica tercera edad

imagen cursos intervencion con desfavorecidos


imagen cursos educador en medio abierto

imagen cursos educadores familiares

imagen cursos ludotecas

imagen cursos educadores de calle

imagen cursos educacion familiar

imagen cursos experto en ludotecas

imagen cursos violencia juvenil

imagen cursos familias en riesgo de exclusion social

iamgen cursos violencia de genero

imagen cursos prevencion de drogodependencias

imagen cursos sexualidad para educadores

imagen cursos monitores de ludotecas

cursos animadores de personas mayores


cursos psicologia para educadores

imagen cursos orientador laboral

cursos mediacion intercultural


imagen cursos integradores, animadores, trabajadores sociales

imagen cursos a distancia para educadores
Siguenos en: Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...