22.5.14

Alcoholismo. Mitos y creencias

imagen curso alcoholismoLas drogas pueden consumirse por diversas vías:

- Fumada (como ocurre con el hachís y el tabaco).
- Ingerida por vía oral (alcohol y drogas de síntesis).
- Aspirada (como la cocaína y el speed).
- Inhalada (como los pegamentos).
- Inyectadas (como en ocasiones la heroína).

Ya sea una u otra la vía elegida, el destino final de la sustancia siempre es el cerebro del consumidor, al que llega a través de la sangre. Una vez en su destino, cada sustancia produce alteraciones específicas.

En el caso del alcohol, la vía de administración es la vía oral, aunque no dudamos de la imaginación de los «consumidores» para crear una nueva, como ha ocurrido con otras drogas.





Los niveles de etanol son habitualmente medidos en términos de concentración en el torrente sanguíneo y este cociente se denomina niveles de etanol en sangre (BAC, Blood Alcohol Levels). Se distinguen 4 etapas básicas desde la ingestión  el alcohol hasta su metabolización o eliminación. Son por este orden, los procesos de Absorción, Distribución, Metabolización y Eliminación.




ABSORCIÓN:

El etanol es consumido, de forma prácticamente exclusiva, por vía oral, como decíamos. La absorción del etanol, tras un consumo oral se produce fundamentalmente en el tracto digestivo. En este sentido, y ya que el etanol es una molécula que no puede ser ionizada, el pH de ninguno de los compartimentos del tracto digestivo parece presentar influencia alguna en este proceso.

El  alcohol es una sustancia de bajo peso molecular, por lo tanto, es una sustancia que pasa fácilmente por las membranas de manera que cuando se ingiere alcohol este empieza a ser absorbido a nivel de la boca, esófago y estómago, pero el principal sitio de absorción es el intestino porque es aquí donde se encuentra la mayor superficie de contacto... no hay barreras para el alcohol. El alcohol se absorbe siguiendo una cinética de primer orden, más alcohol entra al organismo mientras más se tome.

El etanol se absorbe fundamentalmente en el intestino delgado, debido a que en este órgano la presencia de microvellosidades aumenta de forma notable la superficie que posibilita dicha absorción.

La duración media del proceso gástrico de absorción del etanol ha sido cifrada en 1,7 minutos. En cualquier caso, este tiempo depende también de la dosis, ya que incrementando ésta se aumenta el tiempo de absorción. Por otra parte, existen una serie de factores que parecen afectar los procesos de incorporación-absorción y, en consecuencia, de biodisponibilidad. Entre estos cabe destacar (Holford, 1987):

- El tiempo que el etanol permanece en el estómago no sólo produce un retraso en la absorción desde el intestino, sino que permite su metabolismo a través de los sistemas enzimáticos contenidos en este órgano. Esta latencia hacia el intestino se ve incrementada por factores tales como la presencia de comida sólida en el mismo.
- Por el contrario, está dilación se ve reducida por la gasificación de las bebidas alcohólicas o la administración concurrente de antagonistas de los receptores histaminérgicos H2 .Estos factores delimitan la concentración máxima de etanol en sangre pero no parecen modificar el curso temporal del mismo.
- Las diferencias genéticas en los enzimas capaces de metabolizar el etanol pueden producir importantes variaciones en la biodisponibilidad de esta sustancia. En este sentido el polimorfismo del enzima alcohol (ADH) puede producir importantes diferencias en los niveles de etanol en sangre. En este sentido, el menor nivel de expresión de este enzima en mujeres, propicia mayores concentraciones de etanol en éstas que en varones ante consumos idénticos. También existen diferencias raciales, constatándose una menor actividad de la ADH en la mucosa gástrica de los orientales respecto a los caucásicos.
- El nivel de concentración de las diferentes bebidas alcohólicas también produce importantes diferencias en la velocidad de absorción. Así, existe una relación de U invertida entre concentración del preparado etílico y dicha velocidad, alcanzando ésta su nivel máximo cuando la concentración de etanol se sitúa en torno a un 40 %.
- El nivel de circulación sanguínea es inversamente proporcional a la máxima concentración de etanol en sangre que se obtiene.
- Pese a que históricamente ha existido cierta controversia al respecto, el momento del ciclo menstrual no parece poseer ninguna influencia en la farmacocinética del etanol.

 
DISTRIBUCIÓN:

Una vez absorbido el alcohol se distribuye por todo el organismo y dependiendo de la concentración de agua que contenga cada tejido es el daño que ocasiona. El alcohol se distribuye por nuestro organismo con mayor facilidad en los medios acuosos que en los lipídicos y puede acceder al torrente sanguíneo desde la cavidad oral, el esófago, el estómago, y los intestinos.

Respecto a su distribución, el alcohol llega a todo el organismo por lo que su volumen de distribución es de 42 litros, que es aproximadamente la cantidad de agua que hay en el organismo. El alcohol no se fija a ningún tejido ni se une a las proteínas del plasma y pasa fácilmente la barrera hemato-encefálica y la placentaria.

El alcohol se distribuye por el cuerpo hacia el Sistema Nervioso Central, debido a esta difusión más allá de los efectos psíquicos del alcohol, que son los que primeramente se perciben, el alcohol actúa también sobre los diferentes órganos del cuerpo. Los daños corporales se producen, por tanto, con el uso continuado de cantidades de alcohol que el organismo tiene dificultades para metabolizar, aunque el consumidor no perciba ningún peligro.

Como la absorción se inicia en el estómago, los efectos son más rápidos, por ello las personas sienten de inmediato un cambio que les hace comentar el típico «ya estoy con el punto». Cuando la cantidad de alcohol ingerido es exagerada, se produce un espasmo del píloro que ocasiona náusea y vómito.


METABOLIZACIÓN:

El tejido hepático metaboliza entre el 80 y 90 % del alcohol ingerido y otros como el riñón, el músculo cardíaco y los testículos, también intervienen en este proceso, por eso son los más dañados cuando se consume con exceso.

El primer metabolito del alcohol es el acetaldehido (ACCHO) que es un metabolito muy reactivo.

-    La principal vía de biotransformación es a través de la alcoholdeshidrogenasa (adh), que es una enzima citosólica que trabaja con NAD el cual transforma a NADH. Este sistema se satura rápidamente con el alcohol porque la cantidad de alcohol que se ingiere es muy alta.

-    Una segunda vía pero de importancia menor, es el sistema microsomal semejante al que se vio con relación a los otros fármacos; en este caso se denomina MEOS por Microsomal Hepato Oxidation Sistem, y este sistema como todo sistema microsomal requiere de NADPH que se transforma en NADP y existe consumo de oxígeno. Este sistema microsomal se induce por el consumo crónico de alcohol, por lo tanto, adquiere importancia cuando el consumo de alcohol es crónico o cuando las ingestas son muy altas.

-    Un tercer sistema es el sistema de la catalasa el que sólo adquiere importancia cuando las ingestas de alcohol son muy altas.

En estas tres vías de oxidación del alcohol tenemos como producto al ACCHO, y este ACCHO es oxidado posteriormente por la aldehidodeshidrogenasa de la que existen varias isoenzimas siendo la más importante la que se encuentra a nivel de la mitocondria. Esta enzima requiere NAD que es transformado en NADH, y el metabolito que se adquiere de la metabolización del ACCHO es el acetato. Este acetato sale a la circulación y es transformado por los tejidos periféricos a CO2 y H2O.

Cuando se ingiere alcohol, prácticamente no se encuentra ACCHO en la sangre y esto es debido a la gran eficiencia que posee la aldehidodeshidrogenasa.


ELIMINACIÓN:

El alcohol no abandona el organismo inmediatamente después de su ingestión. Una pequeña parte, de 2 al 8 %, se elimina con el aire expirado y con la orina y el sudor. La mayor parte es conducida al hígado (el 90 % del alcohol es biotransformado), en donde, primeramente, se convierte en aldehído acético y, después, en ácido acético, como explicábamos anteriormente. El ácido formado se metaboliza posteriormente en el organismo y sus productos finales son el anhídrido carbónico y agua. Este proceso metabólico es el que da al alcohol su elevado valor calórico. El alcohol tiene alrededor de 7 calorías por gramo. Las calorías que se obtienen del alcohol se consideran «vacías», ya que éste no contiene otros nutrientes beneficiosos, tales como vitaminas y minerales.

 El alcohol desaparece del organismo con una rapidez prácticamente constante, independientemente de que el individuo se halle en un ambiente caliente o frío, de si está en la cama o realizando ejercicios violentos.

El volumen de alcohol que se elimina del organismo, por unidad de tiempo, varía ligeramente de una a otra persona, y es algo mayor en los hombres que en las mujeres.
   
Un adolescente varón, de 65 Kg. Aproximadamente, necesita más de ocho horas para eliminar totalmente el alcohol de su organismo, y su alcoholemia no se sitúa dentro del límite legalmente autorizado para conducir hasta las seis horas. En el caso de una mujer, con un peso medio de 55 kg, la eliminación total no se produce hasta pasadas diez horas, y hasta las ocho horas su alcoholemia supera el límite legal para consumo.

De igual modo, la mujer tiene un nivel más bajo de alcoholdehidrogenasa (principal enzima del metabolismo del alcohol), por lo que absorbe más cantidad de alcohol que pasará a la sangre El tiempo que el organismo tarda en liberarse del alcohol también depende del volumen ingerido y del peso del individuo. Una persona de 70 kg. Requiere, por término medio, 5 horas y 30 minutos para eliminar 10 cm3 de ginebra y 13 horas para eliminar 30 cm3


EFECTOS DE LA INGESTIÓN  DEL ALCOHOL:

Una persona que ha ingerido una pequeña cantidad de alcohol, se siente, generalmente estimulada, manifestándose de diferentes modos:

-    Cariñosos.
-    Sociables.
-    Puede convertirse fácilmente en una locuacidad excesiva.
-    Alteración del juicio crítico.

El tipo de conducta difiere además según los individuos, y depende, en gran parte, de la personalidad.

Un mayor consumo de alcohol, conduce a:

- Exaltación.
- Exceso de confianza en sí mismo.
- Alternancias súbitas entre el buen humor y la agresividad.
- Deambulación incoherente. 

A medida que aumenta el influjo del alcohol, la marcha se hace más insegura   junto con los  movimientos.

La intoxicación más intensa conduce a la inconsciencia total. El alcohol es un tóxico;  por eso la intoxicación, incluso la más ligera, puede describirse como un efecto de envenenamiento. Sin embargo, en la práctica, el término intoxicación alcohólica se reserva para los grados más intensos de intoxicación. Incluso la intoxicación alcohólica pasajera, puede en ciertos casos, conducir a lesiones orgánicas permanentes (lo expondremos en los casos de consumo por menores)

Si el contenido de alcohol en la sangre alcanza a 4 - 5 gr. por mil, pueden paralizarse partes vitales del Sistema Nervioso Central, haciendo cesar la respiración y la acción del corazón, con muerte consiguiente.

De cualquier forma, los efectos del alcohol dependen de múltiples factores como son la cantidad total de alcohol, en cuanto tiempo se consume, el peso corporal, el género, la edad, el humor o estado de ánimo, el ambiente en que se consume, la tolerancia adquirida, el consumo de medicamento u otras drogas, etc.

En determinadas circunstancias el consumo de alcohol conduce a reacciones mentales anormales como demencia alcohólica. Sin embargo, esto no es frecuente, excepto en los alcohólicos.

Los síntomas que se observan (siempre en individuos alcoholizados) son:

- Retraso de la actividad mental.
- Falta de memoria.
- Embotamiento de la sensibilidad.
- Alteración de la capacidad de juzgar la situación de tiempo y espacio.
- Temblores e incoordinación del movimiento muscular.

También puede existir visión defectuosa, particularmente nocturna; reacciones tardías y aumento de la fatiga después de los esfuerzos.

Estas alteraciones funcionales significan que el individuo intoxicado no se haya en condiciones satisfactorias con respecto a situaciones tales como la conducción de vehículos y trabajos de precisión. El mecanismo causal de todos estos trastornos es el efecto de alcohol sobre el sistema nervioso, dado que es una droga psicodepresora, y por lo tanto, está alterada la transmisión de los impulsos nerviosos, que impiden el funcionamiento normal. 

El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización.

Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico.

Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso,  se llama síndrome de alcoholismo fetal.   

Pero además el alcohol es una de las llamadas drogas «duras» y en algunos aspectos (síndrome de abstinencia) más peligrosa que las más temibles drogas ilegales. Por otra parte su proceso de adicción está potenciado ya que es  legal, universal y barata, incluso se potencia con una gran propaganda en la mayoría de los casos asociándole características que ciertamente no tiene, incluso contrarias a las que realmente posee.

DEPENDENCIA:

La dependencia se manifiesta a través del impulso irresistible a seguir consumiendo alcohol, aún a sabiendas de los perjuicios que produce. El bebedor en situación de dependencia ha perdido la capacidad de control sobre el consumo de alcohol:

- La dependencia física es el malestar físico experimentado por el organismo debido a la ausencia de la droga. Ejemplo: una persona con alcoholismo puede tener temblores, náuseas, insomnio, etc, si no bebe.

- La dependencia psíquica es el estado de inquietud psicológica y el fuerte deseo de consumir droga de forma continuada o periódica que experimenta la persona ante la falta de droga. Ejemplo: una persona alcohólica puede sentirse irritable, nerviosa y experimentar un fuerte impulso de beber.


SÍNDROME DE ABSTINENCIA del ALCOHOL (SAA):

Es un conjunto de signos y síntomas generalmente contrarios a la acción que producía la droga que lo ha provocado. Se puede originar por supresión de la droga o bien por precipitación. Más adelante ampliaremos estos conceptos. Tan solo tenemos que  añadir que es este síndrome de abstinencia el que provoca que un alcohólico tenga sueños vívidos, en los que sigue consumiendo, o se levante de madrugada para ingerir alcohol con el fin de que no descienda el nivel de alcohol en su organismo.





TABLA DE LOS MITOS Y CREENCIAS ERRONEAS EN RELACIÓN CON EL ALCOHOL 
(Adaptado del PROGRAMA PEDAGÓGICO de la  FUNDACIÓN ALCOHOL Y SOCIEDAD)

- Mito: El alcohol no es una droga.
- Realidad: El alcohol reúne las características de las drogas: modifica el comportamiento, crea dependencia física y psíquica, habituación y síndrome de abstinencia.


- Mito: El alcohol te da energía.
- Realidad: El alcohol es un depresor del sistema nervioso. Reduce la capacidad para pensar, hablar, moverse y todas las demás actividades.


- Mito: Beber sólo cerveza no produce ningún problema porque tiene pocos grados
- Realidad: Da igual el tipo de bebida que se beba, lo importante es el número de U.B.E. que se consuman. El alcohol que contiene una caña de cerveza es igual, por ejemplo, al de un chupito o un vaso de vino.


- Mito: Mezclar cerveza, vino y licores emborracha más que beber un solo tipo de bebida alcohólica
- Realidad: La alcoholemia, es la proporción de alcohol que circula por la sangre después de beber una cantidad determinada de alcohol y es lo que determina lo embriagada que una persona está. El mezclar bebidas con diferente contenido alcohólico no «emborracha más», pero puede provocar más malestar  estomacal y mareos al mezclar diferentes sabores.


- Mito: Todo el mundo reacciona igual al alcohol.
- Realidad: Existen muchísimos factores que afectan a la forma de reaccionar al alcohol: el peso, la proporción de agua y grasa, la hora del día, el estado de ánimo, la bioquímica del organismo, son unos cuantos ejemplos.


- Mito: Quien está más acostumbrado a beber, se emborracha menos.
- Realidad: Quien ha desarrollado tolerancia al alcohol no se emborracha menos, sino que muestra menos los efectos de la borrachera. Sin embargo, igualmente se emborracha y sufre los efectos de apatía, pérdida de coordinación y reflejos, etc.


- Mito: Una ducha fría o un café bien cargado te despejan.
- Realidad: Nada de eso. Nada torna sobrio de golpe a un ebrio. Se podrá estar más despierto o despejado, pero se sigue estando ebrio, «borracho», porque ni la ducha ni el café disminuyen el alcohol en sangre y seguimos sufriendo los mismos efectos.


- Mito: No es mi problema si uno de mis amigos bebe mucho.
- Realidad: Uno no puede hacer cambiar a alguien si el otro no quiere, pero no conseguiremos nada si al menos no lo intentamos.


- Mito: Lo peor que puede pasar con una borrachera es acabar con una resaca monumental.
- Realidad: ¡Cuidado! Si uno bebe bastante alcohol y deprisa, se puede llegar a ingerir una cantidad elevada que pudiera producir accidentes, un coma etílico o la muerte en pocas horas.


- Mito: El alcohol ayuda a «ligar».
- Realidad: El alcohol por su efecto inicial deshinibidor puede asociarse la facilidad para establecer relaciones sociales, pero nada más lejos de la realidad. La pérdida de control, el lenguaje farfullarte o la movibilidad titubeante no resultan muy atractivos para nadie.


- Mito: El que bebe demasiado sólo se perjudica a sí mismo.
- Realidad: Según estadísticas de nuestro país, los problemas del consumo abusivo afectan a una media de 4 personas más aparte del bebedor. Eso sin contar los accidentes mortales y no mortales que se originan por el abuso del alcohol. Mejor pensárselo, ¿no?.


- Mito: Beber alcohol durante la resaca la mejora.
- Realidad: En realidad la agrava, ya que es la misma sustancia que produjo la intoxicación. Otro mito es que las pastillas de vitamina B6, tomadas antes o después de beber evitan la resaca; su única utilidad es la aplicación por vía intramuscular en casos graves.


- Mito: Manteniendo en la boca un chicle, dos granos de café o soplando de determinada manera, se engaña al alcoholímetro.
- Realidad: Estos métodos no funcionan porque el alcoholímetro mide igualmente el alcohol, aunque haya otras sustancias. Además, si la policía entiende que alguien está intentando realizar incorrectamente la prueba, pueden considerar que está cometiendo una falta muy grave (negarse a hacer la prueba).


- Mito: Se puede eliminar más rápidamente el alcohol del cuerpo haciendo ejercicio o vomitando.
- Realidad: Por estas vías se expulsa menos de un 2 % de alcohol, insuficiente para afectar al nivel de alcoholemia o a la borrachera.


- Mito: Tomar dos cucharadas de aceite hace que el alcohol no siente tan mal.
- Realidad: Este método sólo recubre una mínima parte del estómago y permite el paso del alcohol, ya que el aceite es líquido.


- Mito: La tónica, los antiácidos y otras sustancias que protegen el estómago afectan al alcohol.
- Realidad: Aunque puedan reducir el malestar provocado por la mezcla de sabores o por el vómito, no afectan al nivel de alcoholemia ni hacen recuperar antes la sobriedad.


- Mito: Ciertas sustancias estimulantes hacen que se pase la borrachera.
- Realidad: Una mala idea. Pueden despejar momentáneamente, pero como no eliminan ni metabolizan el alcohol, seguimos teniendo el mismo nivel de alcoholemia y los efectos del alcohol permanecen. Además, la mezcla de algunas sustancias con el alcohol producen terceros efectos que pueden producir daños al hígado e incluso la muerte.


- Mito: El alcohol ayuda a las personas a ser más sociables.
- Realidad: En pequeñas dosis, el alcohol puede hacerte sentir más lanzado, pero no mejora las relaciones sociales porque te hace hablar mucho, pero escuchar poco. Además, si uno se acostumbra, puede acabar necesitando beber cada vez que quiera relacionarse con los demás. Y no hay que olvidar que si te pasas puedes hacer cosas ridículas, arriesgadas o violentas.


- Mito: El alcohol quita el frío.
- Realidad: Al contrario; aunque al ingerir una bebida alcohólica hace que se note un rápido calentamiento de manos y pies, esto es debido a que el alcohol permite que la sangre alcance y riegue la piel, lo que produce la sensación de calor. Pero al mismo tiempo, la piel caliente en contacto con la temperatura exterior produce la evaporación de calorías del organismo.


- Mito: El alcohol facilita  las relaciones sexuales.
- Realidad:  Al contrario; la intoxicación etílica interfiere en la relación sexual. El alcohol puede producir relajación y hacer a alguien más interesado en el sexo, pero interfiere en la capacidad sexual y se tiene menos en cuenta las consecuencias: los embarazos no deseados, el SIDA, la pérdida o disminución de la respuesta sexual...

 
- Mito: Algunas bebidas, como el vino, son bueno para el corazón.
- Realidad: No, El alcohol no ha demostrado, hasta ahora, ser un producto beneficioso para la salud. Su potencial tóxico es incuestionable. No tiene ningún efecto terapéutico, al contrario, el alcohol daña el músculo cardíaco al hacer que este lata más deprisa, pudiendo incluso llegar a provocar infarto agudo de miocardio y angina de pecho.


- Mito: Tomar un chupito de licor tras las comidas ayuda a hacer mejor la digestión.
- Realidad: Al contrario; el alcohol irrita la mucosa que protege a las paredes del esófago y del estómago. Es éste el motivo por el que cuando se consume alcohol en exceso se producen vómitos. Además, la ingesta continuada de alcohol puede provocar múltiples complicaciones digestivas como gastritis, diarrea, estreñimiento y úlcera de estómago y de duodeno.


- Mito: Beber alcohol puede ayudar a superar la tristeza.
- Realidad: No.  El alcohol puede reducir momentáneamente los síntomas de ansiedad y nerviosismo, pero si se utiliza con este fin, es muy probable que acabe «enganchando» y que provoque aún mayor ansiedad. Igualmente, el alcohol puede hacer que olvidemos por un momento nuestros problemas, pero no los soluciona y al final se produce el efecto contrario, más tristeza y depresión.


- Mito: El alcohol no alimenta.
- Realidad: No tiene vitaminas. Lo único que hace es depositarse en las células adiposas y  abrir el apetito, lo que hace  que la persona engorde, pero es por los alimentos que come y NO por el alcohol en sí. El alcohol aporta calorías vacías.



imagen Curso Mediador Social en prevencion del Alcoholismo
Curso a distancia toda España y Latinoamerica MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO




curso tecnico en drogodependencias y alcoholismo
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO







imagen curso prevencion en drogodependencias





Curso a distancia toda España y Latinoamerica MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS




20.5.14

Tecnico en Integracion Laboral

imagen curso tecnico orientacion e insercion laboralPERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO DE INSERCIÓN LABORAL
   
- Características personales:
   
Como en cualquier trabajo en el que se esté delante de personas, las actitudes de los técnicos son condicionantes para la acción que pretenden. Cada una de estas personas que trabaja en el área de empleo tiene un bagaje individual que contextualiza sus propias expectativas al trabajar, y que de algún modo influye en su actuación. Es por eso por lo que tiene que contar con unas actitudes específicas sin las cuales no podría desarrollar su trabajo de manera adecuada.

Por ejemplo, sería muy difícil que una persona con una actitud racista pudiese trabajar en el ámbito al que nos referimos orientando laboralmente a personas inmigrantes, pero no menos malo sería una persona que estuviese en el otro extremo, es decir, que presentase una actitud paternalista hacia los usuarios del servicio.

Por tanto, el Técnico en Integración Laboral debería de contar con unas actitudes básicas a la hora de afrontar su trabajo tales como:

- Sensibilidad ante la diversidad cultural: El tener esta actitud se traduce en demostrar sensibilidad y respecto ante las manifestaciones culturales del otro, al menos, en la misma medida en que lo exigimos de las nuestras, respeto a la intimidad étnica, a sus formas de comunicarse, a su derecho al silencio o a la prudencia para compartir sus experiencias, su vida, sus aspectos culturales, respeto a las diferentes percepciones de los espacios y los tiempos, que son factores fundamentales que caracterizan las culturas y que por tanto son diversas, etc.
- Talante democrático y tolerante. Esta actitud se traduce en lo siguiente:
- Mantener una actitud abierta hacia el otro.
- Contrastar y cuestionar permanentemente los propios esquemas.
- Ponerse en el lugar del otro lo que nos permite reconocer al otro como una persona muy semejante (dinámica).
- Que permita la expresión de la diversidad cultural.
- Capacidad de mantenerse neutral incluso en situaciones en que sus convicciones personales puedan inclinarle a tomar partido. Una persona no se convierte en técnico de empleo sólo por tener una titulación, sino que tiene que suponérsele a la persona ese talante, esa actitud abierta como un estilo de vida.


FUNCIONES, TAREAS Y RESPONSABILIDADES DEL TÉCNICO EN INSERCIÓN LABORAL

- FUNCIONES:

Entendemos por «funciones» las diferentes áreas de trabajo donde el T.I.L. aplica sus conocimientos y experiencia. Las funciones del T.I.L., a su vez, estarán compuestas de varias «tareas», que no tendrán porque ser exclusivas de una sola función.

Las funciones del T.I.L pueden ser muy variadas según la propia estructura y el engranaje del entorno donde valla a desarrollar su trabajo, aunque se centra principalmente en las siguientes áreas:

1. Empleo y Formación.
2. Desarrollo Empresarial.
3. Prospección Laboral.
4. Promoción Económica.

Tienen como misión principal colaborar en la promoción e implantación de las políticas activas de empleo, y las principales funciones que realizan son:

-    APOYAR Y FOMENTAR NUEVAS INICIATIVAS EMPRESARIALES:

El interés, sobre todo local, de fomentar la creación de nuevas empresas y poner en marcha sistemas pedagógicos que ayuden a aprender el oficio de emprender tiene que ver con los siguientes factores:

1. Con la aparición de las nuevas tecnologías, los trabajadores se está viendo obligados a asumir nuevas responsabilidades en sus puestos de trabajo. La participación en el proceso productivo es ahora tan activa, que en ocasiones llega al extremo de forzar a los trabajadores a convertirse en empresarios de sí mismos.

2. Vivimos tiempo de cambios, y las nuevas formar de organizar la producción y la distribución han supuesto el fin de muchos oficios y profesiones tradicionales, y también, que nazcan nuevas tareas. Tras ellas aparecen nuevos promotores que hacen del oficio de emprender su profesión, en ocasiones sustituyendo, y en otros casos complementando a los antiguos.

3. Las estructuras empresariales del periodo industrial se han trasformado. Las grandes empresas se han hecho flexibles tratando de aparecerse a las pequeñas y medianas empresas. Por ello, promueven que algunos de sus antiguos empleados se organicen como proveedores y fomenten así el crecimiento de nuevas empresas.

4. La combinación de elementos endógenos y exógenos ha puesto en valor nuevos recursos tangibles e intangibles que han sido gestionados desde la iniciativa pública y privada.

- IDENTIFICAR OFERENTES DE EMPLEO MEDIANTE PROSPECCIÓN:

La cooperación de los Expertos en Empleo con los servicios públicos de empleo de la Administración Central o Autonómica, o con la propia gestión de colocación que exista en el entorno local, requiere la realización de acciones de prospección en el territorio para poder determinar cuál es la dinámica prevista por las empresas en materia de RRHH y el carácter cualitativo de las mismas. Ello supone pode identificar las vacantes de empleo con tiempo suficiente para poder gestionarlas, obtener información para la planificación de la formación y el diseño de los itinerarios más adecuados hacia el empleo y organizar otras acciones para la adecuación de los perfiles profesionales.

- APLICAR TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL:

Un Técnico de Empleo participa en los procesos de selección de personal tratando de relacionar candidatos aptos para un puesto de trabajo determinado, con los puestos de trabajo vacantes ofertados. Esto es así, cuando es requerido por los oferentes para intermediar en los procesos de colocación.

-OBSERVAR Y ANALIZAR EL MERCADO DE TRABAJO DESDE LA PERSPECTIVA OCUPACIONAL:

Observar el mercado de trabajo viene siendo una herramienta útil para la planificación, en momentos de cambios cuyos impactos es preciso evaluar y de nuevas dinámicas a tener en cuenta en la toma de decisiones.

- IDENTIFICAR FUENTES DE RECURSOS Y GESTIONAR SU CAPACITACIÓN:

Los Técnicos de Empleo tienen que complementar una buena capacidad para pensar estratégicamente con la habilidad táctica de concretar en un corto plazo la visión global del medio, y sobre todo con el dominio logístico de los medios y recursos necesarios para desarrollar los planes de trabajo. En definitiva, localizar y captar recursos para el empleo y la formación es la clave por la que generalmente se ha venido midiendo el nivel de resultados de las acciones del Técnico de Empleo.

-ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS DESEMPLEADOS:

Esta función es una de las más importante que definen al T.I.L, y por ello le dedicaremos más atención y concreción. Está encaminada a proporcionar el apoyo necesario a los desempleados para que encuentren con éxito un empleo en el mercado de trabajo normalizado, aprendan a desarrollar correctamente las tareas propias del trabajo y lo mantengan a lo largo del tiempo. Para esta tarea no sólo se tendrá en cuenta la formación y cualificación de las personas desempleadas, sino también la realidad del mercado de trabajo en el que se realizará dicha incorporación.

- DISEÑO DE PROYECTOS QUE TENIENDO INTERÉS SOCIAL OFREZCAN LA POSIBILIDAD DE GENERAR EXPERIENCIAS CON SENTIDO INSERTOR:

Frecuentemente se utilizan mal algunos recursos públicos que en su concepción inicial estaban pensados para simultanear la realización de actividades que acercaran al empleo a determinados desempleados, con la producción de bienes o prestación de servicios de interés que mejorarán las comunidades.

El T.I.L puede jugar un importante papel en la negociación en el seno de las entidades públicas y privadas de aquellas actividades que, teniendo interés social, permiten un mejor aprovechamiento de la virtualidad insertora que hay que conceder a las experiencias laborales. La capacidad insertora de la experiencia se traduce en términos de aprendizajes y del papel jugado en la obtención de resultados, por un grupo de trabajo, en un proyecto determinado y socialmente bien valorado. Muchos de estos aprendizajes formarán parte del «currículum oculto» que hay que saber expresar a la hora de hacer balance de lo que se sabe y puede hacerse para buscar empleo.




16.5.14

Sexualidad: relaciones, conductas eroticas, afectos

imagen curso educacion afectivo sexual
Los seres humanos somos seres sociales que nos relacionamos con otras personas. Esta relación está mediatizada por una serie de aspectos como la comunicación, tanto verbal como no verbal, o los conflictos, que hemos de resolver y que nos permiten crecer como personas. Estas relaciones van a depender de nuestras habilidades interpersonales, las llamadas habilidades sociales.

Las relaciones se establecen por medio de conductas o comportamientos, por medio del lenguaje, ya sea verbal o no (miradas, gestos). Las relaciones pueden ser variadas, dependiendo del número de personas que interactúan, del grado de intimidad que existe entre ellas o el grado de confianza, si son relaciones personales o profesionales.

A continuación vamos a ver un determinado tipo de estas relaciones interpersonales, las que se establecen con los padres/madres, con los iguales o relaciones de amistad, compañerismo, y las relaciones de pareja. Dentro de estas últimas incluimos un apartado en el que hablaremos de las relaciones erótico-sexuales, las conductas eróticas como una forma de interacción especial entre dos personas, por su carácter íntimo. No es cuestión de que entremos en aspectos de posturas, variantes, ya que eso lo dejaremos a la elección y a la fantasía de cada cual, pero sí señalar cuáles son las relaciones más habituales en parejas heterosexuales y homosexuales, así como otras conductas o variantes menos usuales y muchas veces cuestionadas como anómalas.

También hablaremos de los afectos, los diferentes sentimientos con los que se encuentran los/as jóvenes en sus primeras relaciones erótico-amorosas (erótico-sexuales, afectivo-sexuales, o como queramos denominarlas), y que son parte importante de su desarrollo personal, social. Todo lo relacionado con la afectividad les desconcierta, nosotros/as como educadores/as queremos hacer hincapié en las relaciones afectivas, por eso hablamos de Educación Afectivo-Sexual. La afectividad, forma parte importante y fundamental de nuestro desarrollo y de nuestra vivencia como seres sexuados que nos relacionamos con otros seres, también sexuados, y ello tiene mucho que ver con la sexualidad, con la erótica. Afectos como el deseo, el enamoramiento, el amor, diferentes variantes del mundo de los sentimientos que están a flor de piel en nuestras relaciones con las demás personas.


RELACIONES INTERPERSONALES

Las relaciones interpersonales son aquellas que una persona establece con otras, de mayor, igual o menor edad. Estas relaciones se caracterizan por ser recíprocas, y suelen estar basadas en algún tipo de afecto: amor, cariño, amistad, y reguladas por cierto grado de confianza, comunicación, respeto, aprecio, ayuda mutua, etc.

Este tipo de relaciones se dan desde el mismo momento del nacimiento, puesto que, el ser humano es un ser social, que se relaciona con las personas que le rodean. Más bien, todo lo contrario resultaría perjudicial para su salud física y mental.

Las primeras relaciones interpersonales que se establecen son entre los padres/madres y sus hijos/as, desde el momento del nacimiento, y se van ampliando a partir del momento de la escolarización, a otros adultos y a sus iguales (personas de su misma edad y etapa evolutiva). Según el momento evolutivo en el que se encuentre una persona, dará más énfasis a unas relaciones que a otras. Durante los primeros años de vida, las personas se relacionan casi exclusivamente con los padres/madres o cuidadores/as, para empezar a dar más importancia, de forma gradual, a los/as compañeros/as de colegio y/o amigos/as, y en la adolescencia, estos/as amigos/as, son los/as que más repercuten en la vida de las personas, dejando acaso en un segundo plano a los padres/madres, aunque esto varía de unas personas a otras. En etapas posteriores, es la pareja la que cobra relevancia, en caso de que se opte por tener pareja, pero no por ello dejan de tener relación con amigos/as, compañeros/as de trabajo, familia (padres/madres, hermanos/as...), etc.

Las relaciones interpersonales son imprescindibles, pues a través de las personas con las que nos relacionamos vamos aprendiendo, adquiriendo las diferentes capacidades según nuestro proceso evolutivo, socializándonos. Por medio del aprendizaje vicario o por observación,  por la  imitación de algunos de los modelos que tenemos a lo largo de nuestra vida, aprendemos muchas de las conductas y roles que vamos a desempeñar en nuestra vida social, familiar y escolar.


Relación con los padres/madres

La relación con los padres/madres es una relación en la que interactúan todos los miembros de una familia, relaciones recíprocas, que se deberían basar en la comunicación, la confianza, el respeto mutuo, la tolerancia, pero también bajo unos criterios, unos valores, unas normas, que difieren en cada núcleo familiar. Por otro lado, también están presentes los conflictos, como en todas las relaciones interpersonales y es importante que se resuelvan.

Suele ser a partir de la adolescencia cuando surgen más conflictos en las relaciones entre padres/madres e hijos/as, época de crisis para muchos/as, pero ciertamente de cambios para todos/as, cambios que como hemos visto son físicos, psicológicos, sociales, cambios que implican que los/as adolescentes asuman una nueva identidad adulta, nuevas responsabilidades, nuevos roles, nuevas obligaciones, que tomen determinadas decisiones que de alguna forma van a marcar sus vidas, por ejemplo, las referentes a la vida académica y/o profesional. La adolescencia, es una etapa de reivindicación de mayor autonomía e independencia del entorno familiar, incluso dentro de la misma familia, deseo de mayor intimidad, de que se respeten sus decisiones, aunque los adultos crean que son erróneas. Todos estos cambios, estos nuevos aspectos o dimensiones de la vida de los/as adolescente pueden, en muchos casos, ocasionar conflictos en su relación con los padres/madres, e incluso conflictos con ellos/as mismos/as.

Relación con los iguales y la pareja

La relación con los iguales (amigos/as) y la pareja se rigen por los mismos principios que otras relaciones, aunque cada una con sus peculiaridades, y también con aspectos que las diferencian. 

Las relaciones de amistad son fundamentales a partir de la adolescencia, donde los/as amigos/as cobran especial importancia y convierten la amistad en una relación muy estrecha. Por otro lado, también empiezan a interesarse por otro tipo de sentimientos, emociones que tratan de compartir con otra persona y formar una relación de pareja.

La adolescencia es el momento en que las personas empiezan a vivir sus primeras experiencias erótico-amatorias, aunque la edad puede ser muy variable dependiendo de la sociedad, de la cultura, incluso dentro de un mismo país el margen de edad al que inician sus primeras interacciones erótico-amorosas puede ser muy variable.

Conductas eróticas más frecuentes

Como ya dijimos anteriormente, con conductas eróticas nos referimos a la expresión de nuestra sexualidad, la forma en que nos expresamos con nosotros/as mismos/as y con los/as demás, en cuanto seres sexuados. Son conductas a través de las que obtenemos placer, gozamos del hecho de ser seres sexuados, nos comunicamos con otras personas. En definitiva, es un lenguaje tan rico como nosotros/as queramos, un lenguaje con muchos significados a través de los cuales nos relacionamos íntimamente con otras personas o con nosotros/as mismos/as.

Desde aquí insistimos en que no debemos centrarnos en las conductas que impliquen exclusivamente a los genitales, sino ampliar el abanico hasta los límites que nosotros/as mismos/as nos queramos imponer, convirtiendo así a la erótica en una expresión global e integral de nuestra sexualidad. Encontramos así conductas que van desde las caricias, masajes, abrazos, besos, juegos con más o menos contenido erótico, la masturbación a uno/a mismo/a o de la pareja, las relaciones coitales que incluyen la penetración, ya sea vaginal, anal o bucal, etc. No solo hablamos de las conductas llevadas a la práctica, sino también de aquellas que se desarrollan en nuestra imaginación, las fantasías, y que llevaremos o no a la práctica de nuestras relaciones personales, según lo consideremos oportuno o lo deseemos en cada momento. La vía erótico-fantástica puede ser tan o más rica que aquella que practicamos por la vía del gesto, salvo en personas a las que sus propios fantasmas les impiden disfrutar de la erótica a través de la fantasía.

No vamos a detenernos aquí en las múltiples variantes de posturas, técnicas y comportamientos erótico-amatorios existentes porque no pretendemos hacer de este libro una guía tal cual «Kamasutra», por ello dejaremos a la imaginación de cada uno/a la expresión de su sexualidad y que gocen con ello. Si diremos, que la variedad de conductas con las que nos podemos encontrar es válida tanto para relaciones con personas del mismo sexo como con personas del sexo opuesto, no tiene sentido hacer distinciones, cada uno/a que opte por aquellas con las que se sienta más a gusto y disfrute más. Aunque es cierto, que hay ciertas conductas exclusivamente heterosexuales, como es la penetración vaginal con el pene, pero en las relaciones lesbianas se puede sustituir por un falo artificial, todo es cuestión de echarle imaginación.

Podríamos hablar de las características de las relaciones homoeróticas, o más bien de las particularidades de las relaciones homosexuales. Las parejas homosexuales, por las circunstancias en las que han tenido sus relaciones eróticas, debido a las injusticias de las que son objeto por parte de la sociedad, incluso de sus propias familias o de un ambiente poco comprensivo, parecen abocados a unas relaciones menos estables, al menos en el caso de los hombres, que mantienen relaciones esporádicas en la mayor parte de los casos. Pero desde aquí, queremos defender el derecho a que las relaciones homosexuales u homoeróticas, se equiparen a los de las relaciones heterosexuales o heteroeróticas. Derribar viejos mitos y creencias, como las que acusan a los homosexuales de ser promiscuos, de querer mantener relaciones sexuales con cuantas más parejas mejor. Esto no es cierto, en la mayoría de los casos, ellos/as desean tener una relación estable con otra persona, llegando incluso a formar una familia, si eso les fuese permitido legalmente. 




Nosotros/as como educadores/as debemos defender sus derechos, respetarles y hacer que esos mismos derechos sean respetados por las personas que tenemos a nuestro alrededor, haciendo que la sociedad actual sea más tolerante, abierta, y que empecemos a desterrar de nuestras vidas, de nuestras sociedades, de nuestros/as jóvenes esas actitudes de desprecio, marginación, intolerancia, agresión, a las que se ven sometidas muchas personas por su condición de homosexuales, homoeróticos u homofílicos, sean gays o lesbianas, desterrando de una vez por todas los sentimientos homofóbicos que cada vez están más presentes en nuestra sociedad. 


Otras conductas peculiares: sadismo, masoquismo, voyeurismo, zoofilia, necrofilia...

Como hemos dicho, durante mucho tiempo se han perseguido aquellas conductas eróticas que no eran heterosexuales, es decir que no buscaban la unión del hombre con la mujer, y cuya finalidad no fuese la reproducción. Hoy en día, aunque muchas de estas prohibiciones han quedado en el olvido, es cierto que se siguen persiguiendo las relaciones entre homosexuales, y no digamos ya, aquellas otras conductas que se salen de todo lo que tiene que ver con la relación hombre-mujer, de la relación amorosa entre un hombre y una mujer.

Conductas como el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo, la zoofilia, la necrofilia..., y demás «parafilias», tal y como eran consideradas hasta no hace muchos años. Estas conductas eróticas se caracterizan por la exclusividad que muchas veces ponen de manifiesto sus participantes, es decir, en muchas ocasiones las personas que realizan estas prácticas, lo hacen de manera exclusiva, pues con otras conductas raramente disfrutan. Según esta definición, un/a sádico/a es aquella persona que disfruta de las relaciones eróticas infringiendo daño a otra persona que se somete a él o ella, y lo hace de forma exclusiva. Es en este sentido de exclusividad donde quizá radica la peligrosidad de estas prácticas.

Por el contrario, nada tiene de perjudicial el hecho de que una persona ocasionalmente disfrute con alguna de estas prácticas, siempre que su pareja consienta, en el caso del sadomasoquismo, que tenga relaciones con animales o disfrute viendo a otras personas teniendo relaciones eróticas. Al igual que nada tiene de problemático para nuestra salud física y/o mental, fantasear con prácticas de este tipo. El hecho de que estas conductas nos causen dificultades o nos parezcan algo amoral, anormal, nos escandalicemos con ellas es debido a nuestros fantasmas, que nos impiden consciente o inconscientemente disfrutar de esas fantasías o conductas peculiares. No debemos olvidar que en nuestras fantasías todo está permitido, siempre que nosotros/as mismos/as o nuestro inconsciente nos lo permita, porque muchas somos nosotros/as mismos/as quienes reprimimos esos deseos.
 

Afectos

Los afectos rigen la mayoría de nuestras interacciones con los demás. Afectos que son muy variados y que van desde el simple deseo o atracción al amor, y dentro del amor existen varios tipos, casi tantos como diferentes relaciones hay. Estos modelos se basan en la combinación de tres ingredientes: intimidad, pasión y compromiso.

Nos planteamos la necesidad de los afectos en nuestras relaciones sexuales o mejor dicho en nuestras interacciones como seres sexuados. Este planteamiento podría resumirse en las frases: «sexo con amor», «amor sin sexo» o «sexo sin amor», como algunas de las variantes que podemos encontrar. Hay parejas que no entienden las relaciones erótico-sexuales si no van unidas a los afectos, esos sentimientos, necesidades y capacidades afectivas. Durante décadas, incluso siglos, la variante legítima era la del «sexo con amor», es decir, sexo entendido como la expresión erótica de nuestra sexualidad en el marco de una relación amorosa y más aún, una relación matrimonial. Aunque contradictoriamente, muchas de esas relaciones matrimoniales eran arregladas de antemano, sin tener en cuenta los afectos que sentían los implicados, prácticamente unos desconocidos. Este hecho se daba sobre todo en la sociedad occidental y era fruto de la doctrina cristiana y sus valores, donde las relaciones que no tuviesen lugar dentro del matrimonio eran ilícitas y amorales.

En las últimas décadas del presente siglo, hemos vivido una reconversión de este código moral, hemos descubierto que existen otras posibilidades, como la del «sexo sin amor», sin compromiso, sólo por el placer que reporta a los miembros esa relación que puede ser más o menos esporádica. Esta es una nueva visión de la sexualidad, visión que está de actualidad sobre todo entre los/as jóvenes que muchas veces no están dispuestos/as a comprometerse con otra persona de manera definitiva, de por vida, como sucedía antaño. Por el contrario, suelen llevar una vida monogámica pero de forma sucesiva, y raramente tienen una única pareja para toda la vida, cosa impensable en décadas pasadas, al menos en nuestra cultura.






Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR/A SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.





Otros cursos a distancia:



imagen cursos dinamicas de grupos
imagen cursos educador de calle

imagen cursos experto en educacion de calle
imagen cursos animacion y actividad fisica con personas mayores

imagen cursos animador sociocultural con personas mayores

imagen cursos mediador escolar en violencia - bullying

imagen cursos experto en violencia juvenil

imagen cursos intervencion con adolescentes en riesgo y conflicto social

imagen cursos aprender a enseñar, formacion de formadores

imagen cursos mediador en marginacion e inadaptacion social

imagen cursos psicologia para educadores

imagen cursos educacion afectivo-sexual para educadores

imagen cursos tecnico en orientacion laboral


imagen cursos monitor de juegos

imagen cursos educador familiar

imagen cursos intervencion con familias en riesgo de exclusion social

imagen cursos experto en educacion familiar
imagen cursos monitor integracion de personas con discapacidad intelectual

imagen cursos monitor de ludotecas
imagen cursos experto en ludotecas
imagen cursos especialista en ludotecas

imagen cursos educador hospitalario

imagen cursos mediador en prevencion de drogodependencias

imagen cursos mediador prevencion alcoholismo

imagen cursos drogodependencias y alcoholismo

imagen cursos malos tratos y violencia de genero

imagen cursos intervencion con colectivos desfavorecidos

imagen cursos inteligencia emocional y autoestima para educadores

imagen cursos mediador social intercultural




  Tambien para Latinoamerica

 


imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as


formacionadistancia@yahoo.es


http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03


Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram
 Cursos educacion, integracion, trabajo social

Sigue el tablero Curso Sexualidad - Educacion afectivo sexual de Cursos Animacion Servicios Educativos en Pinterest.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...