22.9.16

Dinamica de Grupos: técnicas, normas, animadores

CRITERIOS PARA ELEGIR UNA TÉCNICA

No existe un técnica única que pueda ser aplicable siempre en cualquier circunstancia. Lo importante será tratar de que la técnica que se utilice sea la más adecuado para ese grupo, para esos objetivos y sus características, ya que las técnicas son más útiles si se adaptan  o combinan con otras:

- Habrá que tener en cuenta que las técnicas no son sólo juegos que motivan, si  favorecen la motivación pero también tiene otras muchas finalidades.

- Adaptar las técnicas. Diseñar una técnica con tiempo y conocimientos teóricos sobre el funcionamiento de un grupo. Antes de adaptarla es mejor buscar una que ya esté diseñada.

- Se trabaja con grupos con lo que habrá que tener en cuenta diferentes componentes, como estilos de comunicación, niveles de cohesión, funciones y normas internas, etc. para el buen funcionamiento y así trabajar con el grupo como unidad, no como una suma de sus partes.

¿Qué hay que tener en cuenta para elegir la técnica adecuada?:


- Los objetivos que se persiguen: Existen técnicas que persiguen objetivos distintos. Lo primero será definir los objetivos y después elegir la técnica. Las dinámicas de grupo son medios para lograr un objetivo. Lo importante es tener claro el objetivo a lograr en el grupo. Estos objetivos pueden ser, por ejemplo, conocerse más, estudiar un tema con detenimiento, tomar decisiones... Para cada objetivo que el grupo necesita lograr, los dirigentes pueden seleccionar una o varias técnicas adecuadas para lograr el objetivo propuesto.

- La madurez y entrenamiento del grupo: No todas las técnicas suponen la misma complejidad. Si el grupo tiene poca práctica habrá que empezar por técnicas sencillas, con una participación gradual. Si apenas conocen las técnicas tendrán que ser guiados con más detalle.

- El tamaño del grupo: Es una de las condiciones que más determinan el uso de una u otra técnica. No todas las técnicas pueden utilizarse en todos los grupos. El comportamiento de los grupos depende en gran medida de su tamaño. En los grupos pequeños la cohesión es más fácil, existe mayor seguridad y confianza, todos se conocen y mantienen relaciones afectuosas. En cambio en los grandes predomina el desconocimiento y las relaciones son provisionales.

- Ambiente físico: No todas las técnicas requieren el mismo tiempo y espacio. Cada técnica grupal requiere determinadas condiciones del ambiente físico que habrá que tener en cuenta si no queremos que se vean deterioradas las posibilidades del rendimiento del grupo.

- Características del medio externo: Todos los grupos están en un contexto social que influye en el trabajo del grupo. Con esto se debe utilizar técnicas que rompan con las costumbres.

- Características de los miembros: Edad, intereses, motivaciones... evitando situaciones incomodas para alguna persona del grupo.

- Experiencia y capacidad del animador: No todas las técnicas requieren de la misma destreza del responsable de la sesión de trabajo en grupo. El grupo necesita un animador que ayuda a identificar las necesidades, cuida que los miembros del grupo permanezcan fieles a los objetivos, garantiza la unión entre todos y motive para que se progrese.

Algunos autores han descrito algunos criterios a tener en cuenta en la elección:

1. El nivel ideológico es la base de lo que va a ser la línea general de actuación:

- El  presente es lo que encontramos al mirar al grupo:
- En el nivel individual tenemos el tipo de personas con las que estamos trabajando (adolescentes, tercera edad, adultos, mixto, etc.), su número y características básicas (nivel intelectual, afectividad, etc.).
- En el nivel grupal hay que considerar la situación concreta en la que se encuentra el grupo con respecto al cambio flexible o rígido  a la hora de enfrentar el cambio.
- Lo deseado es la situación final que desea el coordinador encontrar en el grupo. Se parte de lo presente para, a través de la técnica, llegar a lo deseado.

2. En el nivel ambiental consideramos dos criterios directamente relacionados:

- Tiempo: Habrá que contar con el tiempo necesario para la realización de la técnica.

- Espacio: El coordinador tiene que tener en cuenta dos tipos de espacio: El espacio grupal se refiere al espacio físico en el que se desarrolla la reunión grupal y el espacio institucional que lo constituye la institución en la que el coordinador desarrolla su trabajo; aquí el concepto de espacio va más allá de lo puramente físico y comprende el paradigma adoptado por la institución, el modo en que desea que se haga el trabajo. Esta es una cuestión que puede facilitar u obstaculizar la tarea del coordinador.

3.  Nivel del equipo: criterios de  potencia y capacitación:


- La potencia: Concepto acuñado Steiner donde la tarea del coordinador de grupos es mirar permanentemente al grupo y además de mirar a todos los presentes, tiene que mirarse a sí mismo. Esto implica tener presente su situación física, intelectual y emocional para elegir unas técnicas y descartar otras.
- La capacitación. Habría tres variables a considerar:

- Vivencia de la técnica, el profesional vivió como miembro de grupo la técnica.
- Información: El profesional recibió información transmitida por otro profesional que domina el uso de la técnica (cursos, talleres) o escrito (libros, revistas).
- Formación: El profesional recibió formación sobre el uso de la técnica, se le entrenó en la aplicación de la técnica. 


Normas de aplicación


Existen una serie de normas de carácter general basadas en la teoría de la Dinámica de grupos:

- Conocimiento teórico de las dinámicas de grupos y un conocimiento práctico de las técnicas a usar. Quien vaya a utilizar las Dinámicas para grupos, deberá conocer previamente los fundamentos teóricos de la Dinámica de grupo. Como todo método  se requiere de una formación teórica básica.
- Antes de utilizar una Dinámica para grupos debe conocerse su estructura, su proceso, sus riesgos.
- Debe seguirse el procedimiento indicado en el desarrollo. Sólo cuando el conductor del grupo posea una experiencia suficiente podrá adaptar o realizar cambios justificados por las circunstancias.
- Las Dinámicas para grupos deben aplicarse con un objetivo claro. Es imprescindible una formulación correcta y clara de los objetivos que se persiguen y de las instrucciones de la técnica.
- Requieren una atmósfera cordial. Por su propia naturaleza estas técnicas no pueden funcionar en un ambiente autoritario o hostil. Es necesario crear y mantener un clima cálido para el desarrollo de las relaciones personales y la facilitación de la tarea.
- Debe existir por parte de todos los miembros y del conductor, una actitud de cooperación.
- Provocar la competitividad: Los grupos al igual que los individuos están siempre compitiendo, siendo necesario favorecer el logro de los objetivos sin perjudicar el clima del grupo.
- Debe incrementarse la participación activa de todas las personas, tarea que corresponde al  conductor.
- Programar las actividades: Las técnicas se deben preparar con anticipación para que no sea improvisada. La naturalidad con la que se aplica la técnica no debe confundirse con la sensación de estar perdiendo el tiempo.
-  El material necesario: Contar con todos los recursos necesarios para aplicar cada una de las técnicas.
- Lenguaje y comunicación adecuada: Es  una herramienta de gran utilidad para conducir un grupo y fomentar la cohesión.
- El proceso: La cantidad de información que aportan los participantes  tiene una gran importancia sobre todo la comunicación no verbal (gestos, posturas, miradas, etc.). Al observar el clima afectivo del grupo, tendremos elementos suficientes como para replantear las cosas o seguir.
- Los miembros deben adquirir conciencia de que el grupo existe en y por ellos mismos, y sentir que están trabajando en «su» grupo.
- Todas las Dinámicas para grupos se basan en el trabajo voluntario.
- Todas las Dinámicas para grupos tienen como finalidad implícita:
- Desarrollar el sentimiento de «nosotros».
- Enseñar a pensar activamente.
- Enseñar a escuchar de modo comprensivo.
- Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creatividad.
- Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones.
- Crear una actitud positiva ante los problemas.


- Las técnicas para dinámica de grupos son herramientas útiles si son bien utilizadas. Ya que son medios para lograr cohesión y calidad en los grupos.
- La metodología que debe seguir una técnica grupal es:
-    Activa porque el centro es el grupo.
-    Experiencial porque se fundamenta en el desarrollo de experiencias.
-    Critica ya que ayuda y desarrolla el análisis y la reflexión para tomar conciencia de las opiniones, valores y contrastarlos con los demás.







imagen cursos dinamica de grupos


DISEÑO DE DINÁMICAS DE GRUPOS

En la dinámica de grupo, el grupo aprende mediante la práctica, proporcionando el máximo aprendizaje. En el diseño de una dinámica pueden distinguirse los siguientes pasos:

- Establecer objetivos: Todas deben tener un objetivo de aprendizaje, si no fuese así el resultado seria aleatorio sin existir ningún éxito.
- Establecer el éxito: ¿Cómo se sabrá que se han alcanzado los objetivos planteados en la dinámica?.
- Establecer los pasos y las actividades específicamente: ¿Qué pasos y actividades se utilizarán para alcanzar el objetivo? ¿qué tiempo se necesita? ¿cuántos formarán el grupo?, ¿qué tiene que hacer cada miembro del grupo?.

Criterios para el éxito en el diseño de una Dinámica para grupos:

- Que sea posible, dividido en etapas y con un  tiempo realista.
- Que los miembros tenga una medida de éxito.
- Que aprendan algo: Para que exista aprendizaje significativo se necesita:
- La conducta sea expuesta: Es necesario que el aprendiz este implicado en una situación experimental para que su conducta sea manifiesta. Es necesario analizar cómo hacemos las cosas para entender los resultados de nuestra conducta.
- Retroalimentación: La conducta debe estar seguida de un análisis entre el resultado  y lo que creíamos haber logrado.
- Se necesita un entorno emocional y físico que facilite el proceso de aprendizaje, un entorno emocional y físico que facilite el proceso.
- Los conocimientos que provienen de la experiencia del individuo, son necesarios para lograr un aprendizaje significativo, lo importante es saber utilizarla.
- Experimentar y practicar: Es necesario que se tenga la confianza y eficiencia como para aplicar lo aprendido.

- Que tenga al menos un objetivo descubierto.
- Que tenga al menos un objetivo encubierto.
- Que lleve a los participantes más allá de sus niveles de habilidad habituales.
- Que sea fácil generalizarlo a otras situaciones.
- Que todas las actividades de la dinámica se utilicen para aprender.


EL ANIMADOR

El animador es el que ayuda al grupo a que funcione correctamente ya que en su habilidad esta el éxito o el fracaso. El animador es la persona que orienta, motiva, apoya y acompaña a los miembros del grupo.

«El facilitador es un experto en procesos y dinámicas grupales con idoneidad en el diseño y coordinación de talleres y sesiones de trabajo. Generalmente tiene una o más áreas de idoneidad adicionales: metodología, tecnologías grupales, diseño de estructuras organizacionales y comunitarias, asesoría, etc.» (Ruete, 1998).

«Facilitar es utilizar algún nivel de conocimiento de procesos grupales, sea intuitivo o explícito, para formular y realizar algún tipo de intervención procesal, sea formal o informal, con el fin de un grupo haga lo que quiere o necesita hacer para lograr lo que quiere o necesita lograr» (Ned Reute 1999).

En la Dinámica para Grupos los puntos específicos que trabaja el facilitador con el grupo, son los siguientes:

- Percibir el propio comportamiento y el de los demás.
- Indagar el pensamiento y razonamiento de los demás.
- Hacer los pensamientos y razonamientos propios más visibles para los demás.
- Adquirir mayor conciencia de los propios pensamientos y razonamientos.


El buen Animador:   

- Deja hacer: Trabaja para hacer trabajar a los demás, distribuyendo bien las tareas.
- Cuida la vida interna del grupo: Eliminando las tensiones y frustraciones, dando espacio al que piensa diferente, para lograr un ambiente que permita que todos maduren.
- Sabe que el grupo no es la suma de sus miembros: Influenciable por fuerzas internas o externas (presiones, prisas, ambiente) se preocupa de controlar las posibles fuentes de influencia.
- Es consciente de que el grupo tiene vida fuera del grupo.
- La unión del grupo se construye mas con valores que con risas, más con esfuerzo que con palabras
- Cada uno de los miembros del grupo tiene su aportación especifica que ofrecer a la tarea común.
- Orienta hacia un revisión del trabajo realizado: Confrontándolo con el proyecto inicial y dispuesto a colaborar en el cambio
- Se siente como uno más dentro del grupo.

El Animador tiene que  coordinar al grupo ayudándoles a identificar sus necesidades, a permanecer fiel a los objetivos del grupo, a garantizar la unión entre todos, a motivar y velar por la buena marcha y también desempeñar las siguiente funciones:

- Función de Clarificación: Al comienzo debe asegurarse de que el objetivo está claro para los participantes. Durante el transcurso debe ayudarles a comprenderse bien, formulando  preguntas para tener la certeza de que se ha comprendido lo que se ha dicho.
- Función de Control: Trata de ayudar al grupo a fijar procedimientos,  una serie de normas que permitan la comunicación. Éstas regula impidiendo que alguien monopolice, discutan  sobre otros temas, estimular a los que no participan, administrar bien el tiempo.
- Funciones de Relajamiento: Debe eliminar  tensión creando un clima de confianza que permita la comunicación en grupo consiguiendo armonía. 
- Función de Dinamización: Instar al grupo para que sientan deseos de realizar «algo», motivarlo.


Los problemas con los que se encuentra el Animador:

Uno de los aspectos más difíciles para el facilitador es grupos es lidiar con los diferentes tipos de conductas que presentan los participantes. Algunas recomendaciones:

- Alguien habla demasiado: En algún momento determinado esta característica puede ser utilizada a favor del facilitador. Lo mejor en la medida de lo posible, es dejar que el grupo sea el que maneje a este tipo de persona. Interrúmpele diciendo: «Ese es un punto interesante pero  veamos qué piensa el grupo».

- Discute demasiado: Buscar en alguna de sus opiniones algún punto en común. «Estamos de acuerdo contigo» y luego seguir con otra cosa. Cuando la persona haga un comentario  equivocado, déjaselo al grupo, que ellos lo manejen.

- Responde demasiado rápida: Trata de interrumpirlo con tacto y haz la pregunta a otras personas. Dale las gracias aunque sugiere que «dejemos que los otros trabajen también». Usa a esta persona para hacer un resumen.

- Persona divagadora: Cuando esta persona haga una pausa para respirar dale las gracias, dirige de nuevo tu atención hacia el tema, sonríe, dile que ese punto de vista es interesante pero que nos hemos salido un poco del tema.

- Hablando sobre otra cosa: No hagas que la persona se sienta avergonzada. Llámale por su nombre y hazle una pregunta fácil o la última opinión que se ha expresado y pregúntale qué opina sobre esto. Cuando camines por delante de él , párate de forma casual.

- Pide su opinión: Debe evitarse resolver los problemas de las otras personas, ni tomar partido. Pero hay ocasiones en las que se debe dar una respuesta directa. Antes de hacerlo, trata de determinar el motivo por el cual te piden tu opinión: «primero, veamos otras opiniones». Selecciona a un miembro del grupo para que responda. «Luis, ¿qué opinas de esto?».

Reglas para una buena participación:

- El exceso o escasa  intervención verbal son obstáculos para el buen funcionamiento del grupo.
- Espera tu oportunidad para hablar, evitando diálogo de besugos.
-Todos los podemos equivocarnos, trata de comprender a tus compañeros.
- No compitas. Colabora y coopera con el grupo.
- No trates de vencer al compañero en una discusión. Buscad juntos la verdad o lo más adecuado en relación a la cuestión en debate.
- Ayuda a que los otros expongan su idea y venzan su timidez.
- El éxito del grupo depende de la participación de todos.

 
Reglas prácticas para una mayor participación:

- Utilizar el «nosotros», sin excluir al hablar.
- No formar subgrupos.
- Dar oportunidades a los demás para que se conozcan.
- No hablar bajito con el de al lado
- Escuchar con atención.
- Intentar encadenar la discusión refiriéndote a alguna intervención anterior.
- Al hacer una afirmación concluir con un por qué.
- No usar frases del tipo: «No entiendes nada», «estamos perdiendo el tiempo»...
- Estimular a los demás, pasar la palabra a todos los miembros.
- No menospreciar contribuciones.
- Si estás de acuerdo con alguna intervención, hazlo saber y elogia lo que sea elogiable.

 




Dinamica de Grupos: técnicas, normas, animadores - Cursos ...

Técnicas, normas, animadores. CRITERIOS PARA ELEGIR UNA TÉCNICA 

Que es un grupo. Dinamica de Grupos. Roles - Cursos educadores ...

La existencia de otros grupos a parte de la familia, donde las personas están unidas por un vinculo...

Dinamica de Grupos. Roles

Quedan incluidos todos los roles cuyas funciones están relacionadas con las metas del grupo

Dinamica de Grupos. Clasificación de los grupos

Grupo de referencia: Unidad social con la que se identifica una persona y cuyos criterios o patrones...

Dinamica de Grupos: producción grupal

Estas técnicas están orientadas a organizar las tareas de forma eficaz, permitiendo un mayor rendimiento...

Dinamica de Grupos

Para Anzieu, la noción de grupo tardó en instalarse por una resistencia de las personas a no considerar...

DINAMICA DE GRUPOS: APLICACION

Formulación de objetivo adecuado a los intereses del grupo: El objetivo debe ser elegido por común acuerdo...

Dinamica de Grupos. Comparación individuo-grupo

La facilitación grupal plantea los efectos de la presencia de otras personas sobre el rendimiento individual...

Dinamica de Grupos: lluvia de ideas paso a paso

Lluvia de ideas por tarjetas: Hacer un listado de los problemas que experimenta un determinado grupo...

Dinamica de Grupos. Tamaño del Grupo. Participacion. Habilidades ...

Surgen aquí una gran polémica y distintas opiniones. Para algunos autores como Miller, el pequeño...

imagen cursos menores en riesgo


iamgen cursos educador hospitalario

imagen cursos inteligencia emocional

imagen cursos marginacion social

imagen cursos violencia escolar

imagen cursos monitores de juegos

imagen cursos discapacidad intelectual 


imagen cursos animacion fisica tercera edad

imagen cursos intervencion con desfavorecidos

imagen cursos drogodependencias y alcoholismo

imagen cursos educador en medio abierto

imagen cursos educadores familiares

imagen cursos ludotecas

imagen cursos educadores de calle

imagen cursos educacion familiar

imagen cursos experto en ludotecas

imagen cursos violencia juvenil

imagen cursos familias en riesgo de exclusion social

iamgen cursos violencia de genero

imagen cursos prevencion de drogodependencias

imagen cursos sexualidad para educadores

imagen cursos monitores de ludotecas

cursos animadores de personas mayores

cursos alcoholismo

cursos psicologia para educadores

imagen cursos orientador laboral

cursos mediacion intercultural


imagen cursos integradores, animadores, trabajadores sociales

imagen cursos a distancia para educadores

Siguenos en: Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

7.9.16

Bibliografia Tercera Edad

ALBA, V.: Historia social de la vejez. Laerte. 1992.
ALBERT, L.: Las relaciones interpersonales: manual del animador. Editorial Herder. 1991.
ALFAGEME CHAO, A.: Dela pobreza de los viejos, a la vejez de los pobres. Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones. 1999.
ANDER EGG, E.: Perfil del animador sociocultural. Ander-Egg, Ezequiel Enmanuel. 1987.
ANDERSEN, B.: Ancianos en movimiento. Instituto Andaluz del Deporte. 1997.
ARQUIOLA LLOPIS, E.: La vejez a debate: análisis histórico de la situación socio-sanitaria de la vejez en la actualidad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1995.
BARENYS, M.P.: Análisis sociológico de las residencias de ancianos. Fundació Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona. 1991.
BARRALLO VILLAR, G.: Edad y deporte: deporte en la tercera edad. Editorial Desclée de Brouwer. 1990.
BAUTISTA DE LA TORRE, S.: La vejez, esa eterna juventud. Editorial Verbum. 1994.
BEDMAR MORENO, M.; Y OTROS.: Gerontagogía: educación en personas mayores. Editorial Universidad de Granada. 2004.
BERMEJO GARCIA, L.: Gerontología educativa: cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Editorial Médica Panamericana. 2004.
BESNARD, P.: El animador sociocultural: funciones, formación, profesión. Grup Dissabte. 1990.
CABEZA ALONSO, M.T.; Y OTROS.: Animación sociocultural con personas mayores. Consulting Dovall. 1999.
CAMIÑA FERNÁNDEZ, F.: Actividad física y bienestar en la vejez: un programa de intervención en el medio acuático. Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. 1997.
CANET, C.: La tercera edad. Trafford Publishing. 2005.
CHOQUE, S.; CHOQUE, J.: Actividades de animación para la tercera edad. Editorial Paidotribo. 2005.
CONTIER, D.: Tercera edad: actividades físicas y recreación. Editorial Gymnos. 1990.
CRUZ ROJA ESPAÑOLA.: Salud para la tercera edad. Cruz Roja Española. 1992.
CRUZ ROJA ESPAÑOLA.: Salud para la tercera edad. Guía del formador. Cruz Roja Española. 1991.
CRUZ ROJA ESPAÑOLA.: Salud para la tercera edad. Manual de participante I. Cruz Roja Española. 1992.
CRUZ ROJA ESPAÑOLA.: Salud para la tercera edad. Manual de participante II. Cruz Roja Española. 1991.
CRUZ ROJA ESPAÑOLA.: Salud para la tercera edad. Material Didáctico. Cruz Roja Española. 1991.
CUBERO, M.V.: La animación sociocultural: una alternativa para la tercera edad. Siglo XXI de España Editores. 1991.
DE CASTRO, A.: Aprende a envejecer. Diputación Provincial de Valladolid. 1996.
DE MIGUEL, A.: El arte de envejecer. Editorial Biblioteca Nueva. 2005.
DECALMER, P.; GLENDENNING, F.: El maltrato a las personas mayores. Ediciones Piados Ibérica. 2000.
DEL RIEGO GORDON, L.; GONZALEZ ESPINIELLA, B.: El mantenimiento físico de las personas mayores. Iniciativas Nuevo Deporte Español Publicaciones. 2002.
DEL RIO, V.: Manual práctico de psicomotricidad para personas mayores. Dilema. 2004.
DIAZ ALEDO, L.: Envejecer es vivir. Ediciones Popular. 1993.
DIAZ-PLAJA, F.: El arte de envejecer. Ediciones Nobel. 1995.
ESTEBAN IZQUIERDO, J.M.; Y OTROS.: El animador: comunicador y festivo. Editorial CCS. 1995.
ESTEBAN MONTILLA, R.: Viviendo la tercera edad. Editorial Clie. 2004.
FERICGLA, J.M.: Envejecer: una antropología de la ancianidad. Editorial Herder. 2002.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.: Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Ediciones Martínez Roca. 1992.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.; et.al.: Qué es la psicología de la vejez. Editorial Biblioteca Nueva. 1999.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.; Y OTROS.: Calidad de vida en la vejez en distintos contextos. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 1997.
FERNÁNDEZ CASTILLO, A.: Apoyo social y calidad de vida en personas mayores. Editorial Universidad de Granada. 2000.
FERNÁNDEZ, L.; Y OTROS.: La memoria de las personas mayores: programa de activación. Empresa de Servicios en Intervención Social Mano a Mano. 2002.
FERNANDEZ-ARIAS ARGÜELLO, L.: Desde la experiencia: cuentos y poemas: concurso de cuentos y poesía para las personas mayores, 1993-1997. Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. 2003.
FLOREZ TASCON, F.J.; LOPEZ IBOR, J.M.: Saber envejecer: cómo vivir más y mejor. Ediciones Temas de Hoy. 1994.
FREIXAS FARRE, A.: Abuelas, madres, hijas: la transmisión sociocultural del arte de envejecer. Icaria. 2005.
FRIEDAN, B.: La fuente de la edad: vivir la vejez como una etapa de plenitud. Círculo de Lectores. 1994.
GALLARDO VAZQUEZ, P.: La intervención en personas mayores: un enfoque educativo. Gallardo Vázquez, Pedro. 2000.
GALLARDO VAZQUEZ, P.; CAMACHO HERRERA, J.M.: La acción sociopedagogía del educador social en los centros de día de personas mayores en Andalucía. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. 2004.
GALLARDO VAZQUEZ, P.; CAMACHO HERRERA, J.M.: La intervención socioeducativa con personas mayores. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. 2004.
GARCIA  MINGUEZ, J.: La educación en personas mayores: ensayo de nuevos caminos. Narcea de Ediciones. 2004.
GARCIA ARROYO, M.J.: Entretenimiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Amarú Ediciones. 1995.
GARCIA BERBEN, T.: Mejora intelectual en la vejez. Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. 1996.
GARCIA DEL MORAL Y MORA, A.; SÁNCHEZ CONCHA, F.J.: La creatividad en la enseñanza de la plástica en las personas mayores. Padilla Libros. 2002.
GARCIA MARTÍN, M.A.: Ocio activo y bienestar subjetivo en personas mayores. Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. 2001.
GARCIA PEREZ, M.C.; TOUS RAL, J.M.: Motivación y vejez. Fundació Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona. 1992.
GERMAN BAS, C.: Guía de la vejez saludable. Ayuntamiento Alcalá La Real. 1994.
GHADIRIAN, A.M.: La vejez: desafio y oportunidades. Editorial Bahá'Í de España. 1995.
GOMEZ LLORENS, M.O.: Apoyo social en la tercera edad. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones. 1999.
GONZALEZ CABANACH, R.: El funcionamiento psicológico de las personas mayores: orientaciones para la intervención. Asociación Gallega de Psicopedagogía. 2003.
GONZALO SANZ, L.M.: Consejos médicos para la tercera edad. Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra. 2003.
GONZALO SANZ, L.M.: Tercera edad y calidad de vida: aprender a envejecer. Editorial Ariel. 2002.
GREGORY, Y.: Gente olvidada: ensayo sobre la vejez, la enfermedad, el dolor y la muerte. Editorial Cims 97. 1999.
GURPIDE IBARROLA, S.; MADOZ, V.: Recordar: agenda interactiva para estimular la memoria de las personas mayores. Madrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Documentación y Publicaciones. 2003.
HERNÁNDEZ VAZQUEZ, M.: Actividades físico-deportivas para la tercera edad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 1995.
IZAL FERNÁNDEZ DE TROCONIZ, M.; Y OTROS.: Cuando las personas mayores necesitan ayuda: guía para cuidadores y familiares. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
IZQUIERDO MORENO, C.: La ancianidad, nueva frontera: envejecer y vivir con alegría. Ediciones Mensajero, Unipersonal. 1994.
KALISH, R.A.: La vejez: perspectivas sobre el desarrollo humano. Ediciones Pirámide. 1999.
KATZ DE ARMOZA, M.: Técnicas corporales para la tercera edad. Ediciones Piados Ibérica. 1994.
KÖTHER, I.; GNAMM, E.: Manual de geriatría: el cuidado de las personas mayores. Editorial Editex. 2003.
LAFOREST, J.: Introducción a la gerontología: el arte de envejecer. Editorial Herder. 1991.
LECLERCQ, J.: La alegría de envejecer. Ediciones Sígueme. 1997.
LEVI, A.: La vejez puede esperar: cómo hacerse mayor y sentirse joven. Grijalbo. 1998.
LOBATO, C.: El animador sociocultural: personalidad, creatividad y valores. País Vasco. Servicio de Publicaciones. 1991.
LOPEZ AZPITARTE, E.: ¿La edad inútil?: para ayudar y prepararse a la vejez. Ediciones San Pablo. 1993.
LOPEZ SÁNCHEZ, F.; OLAZÁBAL ULLACIA, J.C.: Sexualidad en la vejez. Ediciones Pirámide. 1998.
LOUVARD, A.: Fichas de ejercicios para la tercera edad. Editorial Hispano Europea. 1997.
MARCOS BECERRO, J.F.: La salud y la actividad física en las personas mayores. Mega Fitness. 1995.
MARTINEZ, C.: Haciendo memoria, estimulación de las funciones mentales en las personas mayores. Ediciones Oria. 2000.
MAYAN, J.M. Y OTROS.: Actividades física y ocio para la tercera edad. Instituto Gerontológico Gallego. 1996.
MENDIA GALLARDO, R.: Animación sociocultural de la vida diaria en la tercera edad. País Vasco. Servicio Central de Publicaciones. 1991.
MERCADE, F.X.: Gerontología: aspectos biopsicosociales proceso de envejecer. Marcombo. 1992.
MONTORIO CERRATO, I.; IZAL FERNÁNDEZ DE TROCONIZ, M.: Intervención psicosocial en la vejez. Editorial Síntesis. 1999.
MONTOYA URBINA, J.A.: Viva más joven en la tercera edad. Ecopublic Ediciones. 1998.
MONTOYA, SAENZ, J.M.; FERNÁNDEZ ESCRIBANO, M.: Formas de vida en las personas mayores: propuestas educativas. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2000.
MORROW, C.A.; ALLEY, R.W.: El arte de envejecer. Ediciones San Pablo. 2005.
OLVERA MALDONADO, M.A.: Salud y enfermedad en la tercera edad. FOADIS, Formación a Distancia. 2002.
ORMAZA SIMON, I.: Grupos de apoyo en la vejez. País Vasco. Servicio Central de Publicaciones. 1995.
PAGOLA, J.A.: Envejecer con dignidad. Idatz Editorial Diocesana. 2005.
PAMIES, T.: La aventura de envejecer. Ediciones Península. 2002.
PARRA GARCIA, H.: La educación física en la tercera edad. Parra García, Hilario. 2005.
PARREÑO, J.R.; et.al.: Tercera edad sana: ejercicios preventivos y terapéuticos. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 1990.
PEREZ SERRANO, G.: ¿Cómo intervenir en personas mayores?. Dykinson-Libros. 2004.
PEREZ SERRANO, G.: Calidad de vida en personas mayores. Dykinson-Libros. 2004.
PEREZ SERRANO, G.; et.al.: Intervención y desarrollo integral en personas mayores. Editorial Universitas. 2006.
PONT GEIS, P.; CARROGGIO RUBI, M.: Movimiento creativo con personas mayores: recursos prácticos para montar tus sesiones. Editorial Paidotribo. 2000.
PONT, P.: Tercera edad, actividad física y salud: teoría y práctica. Editorial Paidotribo. 2001.
PUIG ALEMAN, A.: Programa de entretenimiento de la memoria: dirigido a personas mayores que deseen mejorar su memoria. Editorial CCS. 2004.
REQUENA SANCHEZ-GARRIDO, E.: Ejercicio físico y equilibrio en personas mayores: efectos de un programa de ejercicio específico. Universidad del País Vasco. Servicio Editorial. 2006.
RICHART MARTINEZ, M.; et.al.: La calidad de vida en la vejez: sus determinantes biológicos, psicológicos y sociales. Editorial Club Universitario. 1999.
RIVIERE, M.; DEXEUS, S.: Vivir la madurez con optimismo: la apasionante aventura de envejecer. Círculo de Lectores. 1998.
RODRÍGUEZ GONZALEZ, A.: Estudio descriptivo y experimental sobre la influencia psicológica de la dinamización socio-cultural de ocio y el tiempo libre en la tercera edad. Diputación Foral de Guipúzcoa. 1998.
RODRÍGUEZ, P.: Residencia para personas mayores. Editorial Médica Panamericana. 2001.
ROJO PEREZ, F.; et.al.: Envejecer en casa: la satisfacción residencial de los mayores en Madrid como indicador de su calidad de vida. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2002.
ROSE, D.J.: Equilibrio y movilidad con personas mayores. Editorial Paidotribo. 2005.
SAEZ CARRERAS, J.: Educación y aprendizaje en las personas mayores. Dykinson-Libros. 2003.
SAEZ CARRERAS, J.: Pedagogía social y programas intergeneracionales: educación de personas mayores. Ediciones Aljibe. 2002.
SAEZ CARRERAS, J.: Tercera edad y animación sociocultural. Dykinson-Libros. 1997.
SAEZ NARRO, N.: Bienestar y ancianidad: reflexiones sobre la tercera edad y nuestros mayores. Editorial Promolibro. 1998.
SAEZ NARRO, N.; Y OTROS.: Actividad y ocio en la tercera edad: un modelo de estudio. Editorial Promolibro. 1998.
SAN ROMAN, T.: Vejez y cultura: hacia los limites del sistema. Fundació Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas. 1990.
SÁNCHEZ-OCAÑA SERRANO, R.: El libro de la tercera edad. Alba Editorial. 1997.
SARASA URDIOLA, S.: Una propuesta de servicios comunitarios de atención a personas mayores. Fundación Alternativas. 2003.
SCHARLL, M.: La actividad física en la tercera edad: gimnasia en grupos, juegos, cuidados activos con ejercicios. Editorial Paidotribo. 2001.
SERRATE CAPDEVILA, M.L.; et.al.: Atención a las personas mayores: intervención práctica. Editorial Universitas. 2006.
SOLDEVILLA BENET, A.: Los centros de día para personas mayores. Universidad de Lleida. Servicio de Publicaciones. 2003.
SOLER VILLA, A.; JIMENO CALVO, M.: Natación par la tercera edad. Editorial Gymnos. 1998.
SUBIRATS, J.: La vejez como oportunidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 1992.
TORAL LOPEZ, I.; GALVEZ IBÁÑEZ, M.: Ancianos ayudando a ancianos: evaluación de una experiencia comunitaria. Toral López, Isabel. 1998.
TORRES RIUS, M.: Actitudes y motivaciones de las personas mayores hacia su desarrollo. Madrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Documentación y Publicaciones. 2000.
TOURNIER, P.: Aprendiendo a envejecer. Editorial Clie. 1997.
VILLANUEVA ALIAGA, M.I.: La familia: modelo de intervención en tercera edad. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones. 2003.
VOPEL, K.W.: El animador competente. Teoría y praxis de los juegos de interacción. Editorial CCS. 2001.
VV.AA.: Aprende a envejecer. Vazquez Rodríguez, Luis. 1992.
VV.AA.: Envejecer bien: qué es y cómo lograrlo. Ediciones Pirámide. 2002.
VV.AA.: Formación básica social. Personas mayores. Cruz Roja Española.
VV.AA.: Guía-directorio de centros para personas mayores. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
VV.AA.: La soledad de las personas mayores: influencias personales, familiares y sociales. Análisis cualitativo. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. 2001.
VV.AA.: Las personas mayores desde la perspectiva educativa para la salud. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. 2003.
VV.AA.: Las personas mayores. Cáritas Española. 1999.
VV.AA.: Valoración de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir. Cáritas Española. 2001.
VV.AA: Análisis de centros residenciales y centros de día para la tercera edad en Cantabria. Fundación Marcelino Botín. 2000.
VV.AA: Educación para la salud en la tercera edad. J.V. Ediciones. 1995.
VV.AA: Guía tercera edad (guía nacional de servicios sociales). Fundación Tercera Edad. 1999.
VV.AA: La salud en la tercera edad. Cultura de Ediciones. 2006.
VV.AA: Sociología de la vejez. Unión Democrática de Pensionistas. 1992.
ZICHELLA, L.; PERRONE, G.: Salud, estilo y calidad de vida en la tercera edad de la mujer. Editorial Médica Panamericana. 2000.






imagen curso animador tercera edad


imagen animacion personas mayores






imagen cursos menores en riesgo


iamgen cursos educador hospitalario

imagen cursos inteligencia emocional

imagen cursos marginacion social

imagen cursos violencia escolar

imagen cursos monitores de juegos

imagen cursos discapacidad intelectual 

imagen cursos intervencion con desfavorecidos

imagen cursos drogodependencias y alcoholismo

imagen cursos educador en medio abierto

imagen cursos educadores familiares

imagen cursos ludotecas

imagen cursos educadores de calle

imagen cursos educacion familiar

imagen cursos experto en ludotecas

imagen cursos violencia juvenil

imagen cursos familias en riesgo de exclusion social

iamgen cursos violencia de genero

imagen cursos prevencion de drogodependencias

imagen cursos sexualidad para educadores

imagen cursos monitores de ludotecas


cursos alcoholismo

cursos psicologia para educadores

imagen cursos orientador laboral

cursos mediacion intercultural


imagen cursos integradores, animadores, trabajadores sociales
FICHA DE MATRICULA PARA CUALQUIER CURSO
Copiar y Enviar por email a: formacionadistancia@arrakis.es



Ref.: Oferta especial 50%

Deseo matricularme en el CURSO/S:

Nombre y apellidos:
D.N.I.:
Profesión:
Tfno. fijo:
Tfno.móvil:
Email:
Domicilio:
C.Postal:
Población:
Provincia:
País:
¿Has realizado algun otro Curso con nosotros?:
Obtuve información del curso en:

----------
Una vez recibido, te enviaremos un email de confirmación.
--------------
imagen cursos a distancia para educadores
Siguenos en: Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...